BECAS
GARCIA Tomas Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
(Re) pensando la teoría política desde Baruch Spinoza
Autor/es:
TOMAS IGNACIO GARCIA; CARLOS MAURICIO FEROLLA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Nacional de Ciencia Política: la política en entredicho, volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político
Resumen:
Reflexionar acerca de la teoría política desde Baruch Spinoza implica una doble tarea de pensar desde él, en la infinitud de su pensamiento, pero también con él, en la forma en que nos vemos afectados siendo sujetos situados en una coyuntura particular. Ante una forma tradicional de entender la teoría política en relación al estado, la soberanía, el poder y las instituciones, Spinoza propone una lectura subterránea y alternativa sobre la re significación de estas nociones, no poniéndolas en crisis, sino afirmando la crisis de la teoría política, producida a partir del desfasaje entre las categorías abstractas y la realidad concreta, y la necesidad de repensar estos conceptos no como cosas aisladas sino enmarcadas en una propuesta ontológica radical. Spinoza no es sólo un clásico, sino un pensador intempestivo que se suspende en el tiempo siendo incomprensible tanto para su época como para la actual, pone en tensión la tradición dominante del liberalismo individualista sobre la que se apoyó la teoría política. Pero ninguna de las categorías políticas propuestas como análisis se pueden entender si no se toma en cuenta el vínculo de la inmanencia en relación al pensamiento ontológico y el político. Como afirma Antonio Negri, el pensamiento político de Spinoza se encuentra en su ontología. Por lo tanto, la Ética es una obra política, y tanto el tratado teológico - político y el tratado político expresan la ontología spinoziana. La relación entre la existencia humana y el orden eterno, que permite comprender el pensamiento político de Spinoza, llevan a su fundamentación de una teoría afirmativa de la democracia para la realización de la libertad colectiva y potencia de lo común.