BECAS
DÍAZ Marcela Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
PATRIMONIO, INTERCULTURALIDAD Y ESTEREOTIPOS
Autor/es:
DAMORE, LEANDRO; DÍAZ, MARCELA E.; REARTES, GONZALO
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional sobre Patrimonio Cultural y Comunidad Local. Buenas Prácticas de Gestión; 2017
Institución organizadora:
Instituto INPACUA (UE CONICET-UNICEN) y Doctorado en Arqueología de la Fac. Ciencias Sociales, UNCentro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
En Latinoamérica, la educación intercultural y la activación patrimonial son políticas de Estado, que se erigen como dispositivos de control y promoción de la diversidad cultural. El patrimonio tiene un similar tratamiento al de la interculturalidad, ambos son construidos socialmente desde las políticas públicas del Estado y los programas de estudio de las universidades; pero casi siempre se establece un desencuentro entre las medidas de implementación y ejecución de los proyectos estatales, a nivel nacional y provincial, y aquellas alteridades que se ven afectadas por ellas.La expansión de las tendencias homogeneizantes y uniformistas del capitalismo tardío-moderno conformo ciudades cosmopolitas, que alimentando el ideal de una única sociedad global basada en una moralidad compartida, marginan e invisibilizan a las minorías insurgentes, entre ellas a las poblaciones originarias. Junto a esta segregación, constantemente se crean, asimilan y reproducen estereotipos que son discriminatorios y estigmatizantes; y en este sentido, el indígena, el indio y el aborigen es tratado como pobre, indigente, vago, desempleado, indocumentado, villero, alcohólico, desconectado. En muchos casos las políticas de activación patrimoniales, específicamente los intereses que las motivan, reafirman estos estereotipos, descalificando y desvalorizando las diferencias culturales producto de las alteridades. Al respecto, las políticas educativas tienen una injerencia primordial en enseñar y promover una idea de patrimonio, y definir qué categorías sustancian esa idea. Es así que aparecen desafíos a la modalidad de EIB, que debe ejercer una interculturalidad que trascienda esos estereotipos, sin ocultarlos y ni dejarlos de estudiar.En la ponencia pretendemos explorar la relación entre el patrimonio cultural y la educación intercultural bilingüe en el marco de la articulación escuela/comunidad. Las reflexiones que serán vertidas en la exposición oral resultan de las visitas realizadas en el marco de la modalidad de EIB a distintas localidades en Catamarca. Allí las comunidades indígenas revelaron la existencia de relaciones y experiencias que preexisten a los juegos del lenguaje en los que se usa la palabra patrimonio. Principalmente la relacionalidad con la tierra y en ella la relación con el trabajo y la familia, se nombran y razonan en una gramática local y ancestral, que en muy pocos sentidos simboliza el conocimiento apropiado por la activación patrimonial de las políticas públicas. Esto en consonancia con lo que sucede en otras provincias de Argentina, donde muchas de las prácticas tradicionales de los pueblos originarios expresan desacuerdos con distintas modalidades del sistema educativo y del desarrollo turístico implementados por el gobierno nacional.Para este simposio, desde la perspectiva de los estereotipos, la modalidad EIB-Catamarca se propone presentar un primer acercamiento de cómo las comunidades indígenas contemporáneas asimilan y exteriorizan distintos mensajes, datos e información de los medio de comunicación masivos, de su interacción con las grandes urbes cosmopolitas, del consumo de bienes industrializados globales, de las migraciones laborales y de la adopción de tecnologías modernas distintas a las tradicionales. Asimismo, encontrar puntos de intersección con el discurso del patrimonio cultural entre las diferencias, las desigualdades y las desconexiones constituidas en vivir la interculturalidad, sin enunciarla como neologismo del discurso académico, a partir las alteridades de las comunidades indígenas.