BECAS
RODRIGUEZ Natalia Janet
congresos y reuniones científicas
Título:
Geología de la Formación Piedras de Afilar, basamento granítico del Distrito Minero Agua Escondida,Mendoza
Autor/es:
HUGO TICKYJ; R.N. TOMEZZOLI; M.A. BASEI; M.A. FERNÁNDEZ; J.M. BLATTER; N. RODRIGUEZ; L.C. GALLO
Lugar:
General Roca
Reunión:
Simposio; 3º Simposio sobre PetrologÍa Ígnea y Metalogénesis Asociada; 2015
Institución organizadora:
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología(Universidad Nacional de Río Negro-CONICET).
Resumen:
La Formación Piedras de Afilar (González Díaz 1972) está constituida por granitos porfídicos, que constituyen el basamento cristalino del Distrito Minero Agua Escondida. Fue asignada al Carbonífero Temprano en base a una datación Rb-Sr en roca total (Linares et al. 1980). Sedimentitas marinas de la Formación Agua Escondida (Carbonífero Tardío) se apoyan en relación discordante. Está intruida profusamente por plutonitas y diques del magmatismo Choiyoi, y es cubierta por basaltos pliopleistocénicosy sedimentos recientes (González Díaz 1972, Narciso et al. 2001, Tickyj et al. 2014).En afloramientos ubicados a 15-20 km al noroeste de la localidad de Agua Escondida se identificaron dos cuerpos ígneos que denominamos Granito La Menta (36º03?S ? 68º26?O) y Granito Borborán (36º01?S ? 68º24?O), que por su litología y relaciones de campo pertenecen a la Formación Piedras de Afilar. El GranitoLa Menta es biotítico de color gris. Tiene textura porfírica, con escasos cristales mayores de feldespato potásico de hasta 3 cm, alineados por flujo magmático, y una matriz de grano medio a fino. Posee diques aplíticos con diferenciados pegmatíticos en su interior e inclusiones microgranulares máficas ovaladas. El Granito Borborán también es biotítico pero color rojizo, de textura porfírica con abundantes megacristales de feldespato potásico de hasta 4 cm, en una matriz de grano medio a grueso. Posee diques aplíticos, miarolas de cuarzo y feldespato, y escasas inclusiones microgranulares máficas.Se realizaron análisis de elementos mayoritarios y trazas con ICP-MS (AcmeLabs), en cinco muestras del Granito La Menta (GrLM) y en siete del Granito Borborán (GrB). El análisis de los elementos mayoritarios indica altos contenidos de SiO2, (GrLM: 74,6 a 78,1 %; GrB: 74,0 a 78,0 %) y una moderada a alta concentración de álcalis (GrLM: 7,9-8,5 %; GrB: 8,1-8,8 %) que clasifica a estas rocas como subalcalinas (Irvine y Baragar 1971); por su parte, los altos contenidos K 2O (GrLM: 4,7-5,0 %; GrB: 4,5-5,4 %) permiten incluirlas en la serie calcoalcalina de alto K (Le Maitre 2002). La relación molecular A/CNK entre 1,02 y 1,07 señala que son rocas levemente peraluminosas, con sólo una muestra del GrB con un valor de 0,98.Además, en el diagrama SiO2 vs MALI (Frost et al. 2001) se ubican entre los campos alcalino-cálcico y calcoalcalino. Los elementos traza normalizados a N-Morb (Sun y McDonough 1989) presentan enriquecimiento en elementos LIL, bajo o nulo enriquecimiento en HFSE y anomalías negativas de Ba, Nb,P y Ti. Por su parte, los diagramas de REE normalizados a condrito (Boynton 1984) muestran unenriquecimiento de LREE, diseño plano o levemente inclinado de HREE, y fuerte anomalía negativa de Eu.El conjunto de las características descriptas son típicas de rocas calcoalcalinas de arco.En ambos cuerpos graníticos estudiados se realizaron dataciones radimétricas con el método U-Pb en circón. En cristales seleccionados se analizaron áreas circulares, de 32 micrones de diámetro, libres de inclusiones y fracturas y que poseían una zonación asociada a crecimiento cristalino. Los análisis se efectuaron con LA-ICP-MS en el Centro de Pesquisas Geocronológicas, de la Universidad de San Pablo, Brasil (CPGeo-IG-USP).En el Granito La Menta, en base al análisis de 16 cristales de circón, se obtuvo una edad Concordia de 388,4 ± 3,0 Ma, MSWD: 0,17 (Devónico Medio, límite Givetiense-Eifeliense); en tanto que en el Granito Borborán secalculó una edad Concordia de 376,6 ± 1,1 Ma, MSWD: 0,00107 (Devónico Tardío, Frasniense), con 17 cristales analizados. En ambos casos se interpreta que los valores obtenidos representan la edad de cristalización de los cuerpos ígneos estudiados.En el ámbito del Bloque de San Rafael una edad similar fue obtenida en la tonalita de Rodeo de la Bordalesa (Cingolani et al. 2003).