BECAS
RUBIS Roxana Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia del Departamento de Procuración y Estadística de las Determinación de Laboratorio para evaluar la viabilidad de órganos
Autor/es:
RUIZ GONZALO; RUBIS ROXANA; ROMANO PATRICIA; PEREZ ADRIANA; TEVEZ SANDRA; AMAYA ROMINA; IGLESIAS GRACIELA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Actualización en Bioquímica Clínica; 2018
Institución organizadora:
Colegio Bioquimico de Tucumán
Resumen:
El Hospital es la institución sanitaria que garantiza la posibilidad real de trasplante a partir de su capacidad de generar donantes. Por este motivo el INCUCAI convoca y ayuda a los establecimientos sanitarios a incorporar a la Procuración como una actividad asistencial propia.A partir del año 2014 comenzó a funcionar el Departamento de Procuración, a cargo del Coordinador Hospitalario de Trasplante en el Hospital Ángel C. Padilla, donde se implementaron los siguientes programas: Programa Nacional de Atención Integrada del Paciente Crítico y Potencial Donante; Programa Federal de Procuración con Sub-Programa de Garantía de Calidad.Esto permite articular el sistema hospitalario con emergencias, de modo tal que se considera a cada paciente fallecido como un potencial donante. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la importancia del Departamento de procuración y trasplante del Hospital a nivel Provincial, a través de datos estadísticos obtenidos durante los últimos años teniendo en cuenta el número de donantes por año, el sexo, la causa de muerte y motivo de muerte.· Establecer el porcentaje de determinaciones bioquímicas que se solicitan, para evaluar el estado fisiológico de los órganos a donar, desde el 1 de enero del 2018 hasta la fecha.Para ello se realizó un estudio observacional y estadístico en base a los datos proporcionados por el responsable del Programa de Procuración del Hospital Ángel C. Padilla, se evaluó el progreso de la Unidad de Procuración durante los periodos 2014-2018, considerando la cantidad de donaciones por año, realizadas en nuestro Hospital.Por otro lado, a los 38 pacientes del año 2018 se les determinó el porcentaje de cada análisis solicitado al Laboratorio de Guardia para evaluar la funcionalidad orgánica de los posibles donantes. Los resultados indicaron que hubo un crecimiento del casi el 300% desde el 2014 hasta la fecha, el cual lo convierte en el Hospital con mayores donaciones a nivel Nacional.A su vez se constató que en nuestro Hospital el 68,3% fueron Hombres, el principal motivo de muerte es accidente (43,9%) y la principal causa de muerte es traumatismo craneoencefálico (58,3%)Con respecto al Laboratorio, las determinaciones solicitadas a los 38 posibles donantes fueron: Urea (13,3%), Creatinina (13,1%), Ionograma (12%), Gasometría Arterial (11,5%), Hemograma (10,3%), Glucosa (6,4%), Hepatograma y Coagulograma (6%), las cuales son las más frecuentes al evaluar el estado general del donante.CONCLUSIÓN: De acuerdo a los datos estadísticos, se observó que en el Hospital Ángel C. Padilla hubo un crecimiento exponencial con respecto a la cantidad de donantes desde el inicio de la Unidad de Procuración en dicho nosocomio hasta la fecha, lo que demuestra la importancia de la implementación de un buen sistema para clasificar y evaluar a los posibles donantes reales; y que la participación del Laboratorio de Guardia es fundamental en el Proceso de Procuración.