BECAS
COSTELLO Veronica Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIFICACIÓN DE LACTONAS SESQUITERPÉNICAS EMPLEANDO ACTINOBACTERIAS EXTREMÓFILAS
Autor/es:
ZARATE, I.; COSTELLO, V.; FURQUE, G.; NICOTRA, V.
Lugar:
SAN LUIS
Reunión:
Simposio; III Simposio Latinoamericano de Biocatálisis y Biotransformaciones. VIII Encuentro Regional de Biocatálisis y Biotransformaciones; 2018
Institución organizadora:
SAByB
Resumen:
Las lactonas sesquiterpénicas (LS) son compuestos de origen natural que han mostrado unamplio espectro de actividades biológicas por lo que fueron situadas en una posiciónprivilegiada en la búsqueda de nuevos principios activos. Ludartina (1), estafiatina (2) y 10-epicumambrina B (3) son LS con núcleo guaianólido aisladas de las especies vegetales Steviayaconensis var. subglandulosa, S. grisenbachiana y S. alpina que crecen en el noroesteargentino [1,2]. Por otro lado, las actinobacterias son uno de los grupos dominantes ubicuos de bacterias Gram positivas que constituyen una fuente prometedora de enzimas de importancia industrial.Las estrategias de supervivencia desarrolladas por estos microorganismos para crecer en un medio hostil suponen el hallazgo de capacidades enzimáticas únicas con potencial catalítico sobre sustratos complejos. Las actinobacterias extremófilas seleccionadas: Rhodococcuspyridinivorans PDB9, Streptomyces pratensis ch24 y Micrococcus yunnanensis YIM 65004, seaislaron laguna Diamante (Departamento Antofagasta de la Sierra-Catamarca) y lagunaSocompa (Salta) [3]. Por todo lo mencionado, el objetivo consistió en realizar la biotransformación de las LS utilizando las actinobacterias extremófilas aisladas de la puna como biocatalizadores. Luego de poner a punto las condiciones necesarias para el crecimiento de estas bacterias,se procedió a realizar un screening de biotransformación de los sustratos durante diez días con agitación orbital de 180 rpm, a 28°C y bajo la modalidad de crecimiento a célula entera. Como resultado se lograron identificar a priori, por métodos espectroscópicos, tres derivados mayoritarios como producto de la reducción estereoselectiva del doble enlace en C-11. Se destacó el porcentaje de bioconversión a partir de Rhodococcus, que alcanzó el 90%.Finalmente, estos procedimientos, que emplearon como biocatalizadores a microorganismos aislados de condiciones extremas, posibilitaron establecer comparaciones respecto a las cantidades de producto y tiempos de biorreacción obtenidos con algunos hongos filamentosos previamente ensayados alcanzando un total de ocho derivados de estos sustratos.