BECAS
AGÜERO RocÍo
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnica de cultivo de linfocitos en Rhinella arenarum y Boana pulchella sin sacrificio de los ejemplares.
Autor/es:
AGÜERO R; MORENO L.E; VASQUEZ GOMEZ M.E
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III CONGRESO LATINOAMERICANO DE MÉTODOS ALTERNATIVOS AL USO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN EN EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN E INDUSTRIA; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio (AACyTAL)
Resumen:
En los anfibios, el método directo es una técnica de rutina para la caracterización citogenética de las distintas especies, con la administración de colchicina, in vitro o in vivo a los ejemplares y el sacrificio de los mismos. El objetivo de este trabajo fue desarrollar la técnica de cultivo de linfocitos para la especie Rhinella arenarum y luego realizar una microcultivo para la especie Boana pulchella (de menor tamaño) sin el sacrificio de los mismos. Los ejemplares machos de ambas especies fueron colectados en San Luis (Argentina) y las muestras de sangre fueron obtenidas por punción cardiaca. Las variables utilizadas fueron: distintos medios de cultivo (RPMI 1690 con HEPES y Glutamina, MEM y F10) y diferentes volúmenes de fitohemaglutinina, penicilina-estreptomicina, suero fetal bovino y colchicina. Para la estandarización del protocolo nos basamos en técnicas de cultivos de células en peces y humanos. Los parámetros estandarizados fueron: Volumen de sangre mínimo obtenido por punción cardiaca (100 μl en el caso de R. arenarum y 20 μl de B. pulchella); El Medio de cultivo fue RPMI 1640 (5000 μl en R. arenarum y 1000 μl en B. pulchella); Se utilizó Suero Fetal Bovino (500 μl en R. arenarum y 100 μl en B. pulchella); Fitohemaglutinina (10 μl R. arenarum y 1 μl en B. pulchella); y Colchicina (100 μl en R. arenarum y 20 μl en B. pulchella) con un tiempo de incubación de 12 h a 28 °C. El protocolo de cultivo de linfocitos es una técnica simple y económica que no requiere equipamiento de alta complejidad. Esta puede ser usada para los distintos estudios citogenético posteriores y su implementación permite trabajar con ejemplares en peligro de extinción o amenazados, debido a que sólo se requeriría un pequeño volumen de sangre para su caracterización y no requiere el sacrificio del ejemplar.