BECAS
ARISNABARRETA Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Teatro y Memoria: la última dictadura militar a través de la obra ?Palabras de resistencia?
Autor/es:
LANZA CELINA; ARISNABARRETA ROCIO; ZAFARONNI AGUSTINA
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales; 2017
Resumen:
El objetivo del trabajo es identificar las relaciones entre la práctica teatral? y la (re)producción de memorias subterráneas referentes a la última dictadura militar en Saladillo desde el año 2013 a través de la obra ?Palabras de Resistencia? realizada por el grupo de teatro ?Sin Rueditas?. En el contexto social saladillense encontramos un relato hegemónico sobre la última dictadura militar, que lleva años reproduciéndose en el ámbito local y funciona como dispositivo ideológico que perpetúa el silencio y ocultamiento de los hechos represivos y violentos efectuados en este periodo histórico. Consideramos que unos de los principales aportes de la práctica teatral puede ser justamente instalar nuevas preguntas en espacios que no son cuestionados cotidianamente. En este sentido a través del teatro se pueden crear símbolos o imágenes pensativas que interpelan al espectador invitándolo a repensar, revivir, reinterpretar o resignificar aquellas ?verdades? históricas que no habían sido cuestionadas previamente. De esta manera creemos que la práctica teatral puede provocar que la memoria oficial entre en crisis, dando lugar a la emergencia de memorias que habían permanecido invisibilizadas por los discursos dominantes.La investigación indaga sobre las tensiones, aprendizajes y reflexiones que se producen al vincular la práctica teatral con temas de memoria social como es la última dictadura militar: ¿Cómo se concilia la evocación de experiencias traumáticas con el placer estético o la emoción? ¿Cuáles son los límites de lo visible y decible para una comunidad que aún cuenta con sobrevivientes y familiares de las víctimas? ¿Qué textos podemos decir estos cuerpos en escena frente a otros cuerpos que nos miran, que nos escuchan y nos huelen y que han participado de la experiencia que estamos interpretando? y sobre todo, ¿Qué aporte pueden realizar la puesta del cuerpo para generar memorias críticas y activas? Se considera que la práctica teatral en su vinculación con la memoria constituye un modo de poner en cuerpo y poner en memoria el pasado para re-definir el presente desde la escena pública y a través de este proceso transformarlo. En la obra representada por el grupo Sin Rueditas cuando se re-actúa ese pasado, la corporeidad asignada a los personajes aparece diferente e incluso opuesta a aquellas descritas por la historia oficial mostrando aspectos ocultos o no registrados de esa narración, no se trata de una simple representación del pasado, sino que el teatro nos brinda la posibilidad de actuar el pasado otra vez proponiendo otra versión de la historia.