BECAS
CUNIOLO Antonella
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio sobre la dinámica de esporos de resistencia de Nosema ceranae en el tracto digestivo en obreras de Apis mellifera
Autor/es:
GARCIA M.; CUNIOLO A.; SILVA J.; ROMAN S. M.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Workshop; I Workshop Latinoamericano en Sanidad Apícola 2018.; 2018
Institución organizadora:
CIAS
Resumen:
Estudio sobre la dinámica de esporos de resistencia de Nosema ceranae en el tractodigestivo en obreras de Apis melliferaGarrido, P. Melisa (1,2); CUNIOLO, ANTONELLA (1); Silva, Johana (1); Román, Stella (1);García, Micaela (1); Eguaras, Martín J. (1,2); Porrini, Martín P. (1,2)1- Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS), Instituto de Investigaciones en ProducciónSanidad y Ambiente (IIPROSAM-CONICET-CIC), Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata,Buenos Aires, Argentina. 2- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),Argentina. E-mail: martinpablop@gmail.comLas poblaciones de Apis mellifera son afectadas por el microsporidio Nosema ceranae, elcuál produce parasitosis crónica afectando a los individuos con un cuadro de debilitamientocon alteraciones a nivel inmune, fisiológico y comportamental. Estas alteraciones sonconsecuencia de la destrucción del epitelio digestivo-absortivo durante la reproducciónintracelular. La investigación dirigida a profundizar el conocimiento sobre esta patología haavanzado mucho e incorporado nuevas tecnologías, sin embargo, las técnicas de recuentoesporular en microscopio óptico son muy útiles cuando se busca estudiar el efectoantiparasitario de diferentes sustancias. Para conocer la dinámica de producción de esporosen el ventrículo y con qué régimen, parte de ellos, trascurren por el tracto y se acumulanen la ampolla rectal, se realizaron infecciones individuales de abejas obreras de dos días deedad y se cuantificaron los propágulos en ambos tejidos a lo largo de 20 días. Luego de serinfectadas con un inóculo comúnmente utilizado en experimentación (1,25x105) esporos),los análisis mostraron que la mayor parte la dosis infectiva inicial no se retiene en ventrículoy se detecta en ampolla rectal del 70% de los individuos durante las 24-48h postinoculación.La infección en ventrículo, puede definirse como establecida en más del 90%de los individuos a partir de la semana post-infección. Por otro lado, la intensidad de laparasitosis en ventrículo aumenta progresivamente, respondiendo inicialmente a unaumento aritmético y posteriormente entrando en fase exponencial. A su vez, los conteosde esporos en ampolla, luego de un incremento prematuro dado por los remanentes delinóculo inicial, aumentan en forma aritmética, evidenciando un aumento lineal. Laexperimentación en laboratorio, con sus limitaciones, constituye una herramientaprimordial para desarrollar nuevas sustancias antiparasitarias y los resultados aquípresentados, pueden aportar información para ajustar los diseños experimentales ycuantificar la intensidad de desarrollo esporular con mayor detalle.