BECAS
AILAN CHOKE Lorena Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos registros de nematodos en peces Siluriformes de ambientes dulceacuícolas del NOA
Autor/es:
LORENA AILAN CHOKE; GERALDINE RAMALLO; LUCIA BEATRIZ NIEVA; DORA DAVIES
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Parasitología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Parasitológica Argentina
Resumen:
Se pretende contribuir al conocimiento de la nematofauna parásita de peces Siluriformes en el Noroeste Argentino. Entre junio de 2014 y abril de 2015 se muestrearon, con redes atarrayas y de copo, diversos ambientes pertenecientes a las cuencas de los ríos Juramento y Bermejo. Se capturaron ejemplares de Corydoras paleatus (Callichthydae) (N=33), Trichomycterus spegazzini (Trichomycteridae) (N=36) e Ixinandria steinbachi (Loricariidae) (N=23). Los nematodos hallados se fijaron en formaldehido al 10%, se diafanizaron en lactofenol y se identificaron mediante claves. Se realizó un ordenamiento taxonómico con los nuevos registros y lo publicado para el NOA. En ejemplares de C. paleatus se identificó a Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi, ya registrado para esta especie y también hallado previamente en tricomictéridos. Se cita a T. spegazzini por primera vez como hospedador de Rhabdochona (Rhabdochona) acuminata y a I. steinbachi de Raphidascaris sp. Según lo publicado y nuestros aportes, la nematofauna asociada a siluros del NOA está representada por: P. (S.) hilarii, Spinitectus jamudensis y Cucullanus (C.) pinnai pinnai (Santiago del Estero) en Pimelódidos; P. (S.) huacraensis (Catamarca), P. (S.) pintoi, C. (C.) pinnai pinnai, Rhabdochona (R.) acuminata y Contracaecum sp. (Salta) en Tricomictéridos y por Raphidascaris marano (Tucumán) y por Raphidascaris sp. (Salta) en Loricáridos. Por lo tanto las familias representativas de nematodos parásitos de siluros en el NOA son: Anisakidae y Cucullanidae (Ascaridida) y Camallanidae, Rhabdochonidae y Cystidicolidae (Spirurida). Además se amplía la distribución de Raphidascaris sp, ya que se registró por primera vez en Salta.