BECAS
LEBER Virginia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Mortalidad de fauna en rutas y caminos de Buenos Aires. Resultados preliminares
Autor/es:
LEBER, VIRGINIA; KRISTENSEN MARÍA JULIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2013
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
La fragmentación del paisaje produce impactos sobre la fauna. Las rutas y caminos afectan la conectividad del paisaje y pueden constituir una barrera al desplazamiento, que actúa de manera diferente según la especie. El objetivo de este trabajo fue analizar si las rutas y caminos impiden, al menos parcialmente, el desplazamiento de la fauna en la provincia de Buenos Aires, Argentina, e identificar las especies mas vulnerables. Durante la primavera-verano de 2012-2013 se realizaron muestreos periódicos sobre 5 rutas asfaltadas y 4 caminos de tierra ubicados en el SE de la provincia (partidos de Tandil, Ayacucho y Lobería) y sobre una transecta que atraviesa la provincia de norte a sur (Necochea-La Plata). Se identificaron los individuos muertos sobre el camino y la banquina colectando el material cuando fue necesario, se tomaron datos de: tipo de camino, características del borde y uso del suelo adyacente. En 436 km recorridos del SE de la provincia (realizados en 9 d´ıas de muestreo) se registraron 118 individuos atropellados, de ellos se identificaron 25 especies, con 45 individuos indeterminados. Se registraron mas atropellamientos en rutas asfaltadas que en caminos de tierra. Sobre la transecta Necochea-La Plata (467 km), recorrida 7 veces, se registraron 147 animales atropellados, de los que se identificaron 23 especies, y no se pudieron identificar 53 animales. En ambas áreas de muestreo los mamíferos fueron los mas atropellados, en número de especies y en frecuencia. Especies con alta cantidad de registros fueron el zorrino Conepatus chinga, la comadreja overa Didelphis albiventris y el peludo Chaetophractus villosus. Los atropellamientos en el SE se relacionaron en un 44 % con bordes de rutas y caminos de 5-20 mde ancho; en el 42 % de los casos ocurrió en sitios adyacentes a parcelas de pastizal en estado semi-natural o natural (sin uso antrópico evidente), seguido por un 26 % de registros adyacentes a pasturas o pastizales pastoreados. Dado que la preservación de la conectividad contribuye a los esfuerzos para la conservación de la biodiversidad, consideramos que el estudio de los impactos de las rutas y caminos puede contribuir al diseño de planes para la conservación.