BECAS
NUÑEZ Nilda Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
EL CEREBRO SOCIAL, LAS NEURONAS DE ESPEJO Y SU IMPORTANCIA EN LOS NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE
Autor/es:
G. QUEVEDO; L.LUQUE; A. NUÑEZ
Lugar:
CATAMARCA
Reunión:
Congreso; III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA-V CONGRESO DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA JUNIO 2013; 2013
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
Resumen:
El conectivismo es definido como la teoría del aprendizaje para la era digital y surgió para explicar el efecto que la tecnología tiene sobre el aprendizaje. Siemens (2004) postula que el caos, la distribución en red de la información, nuestros propios mecanismos cerebrales requieren formas de aprendizaje afines, siendo lo más importante, más que lo que sabemos, el saber cómo y dónde encontrar los datos que necesitamos en la sociedad del conocimiento, dado que estamos en un tiempo de aprendizaje social participativo, abierto, informal (en sí mismo o como complemento de acciones formativas en lo formal) por lo cual necesitamos implementar en la escuela entornos y redes personales de aprendizaje que permitan vivenciar y ganar experiencias en el entrar y salir en flujo continuo de información. La neurociencia ha demostrado la existencia de un cerebro social, cuya red neuronal, que incluye las neuronas espejo, bases neuronales de la empatía, está siempre ?prendida? o alerta, para recibir información, seleccionarla, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar  conductas destinadas a la adaptación, desactivándose ante la presencia de la novedad, durante el desarrollo de tareas específicas para volver a activarse inmediatamente después de finalizadas. La neurocognición social es un concepto que hace referencia al conjunto de operaciones mentales que subyacen en las interacciones sociales y que permiten entender la interdependencia entre cognición y conducta social