BECAS
NUÑEZ Nilda Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
EDUCACIÓN, NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE VIRTUAL
Autor/es:
G. QUEVEDO; L.LUQUE; A. NUÑEZ
Lugar:
CATAMARCA
Reunión:
Jornada; Jornadas Universitarias de Ciencias Exactas y Naturales" (JUCEN) 2012; 2012
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
Resumen:
  El conectivismo es definido como la teoría del aprendizaje para la era digital y surgió para explicar el efecto que la tecnología tiene sobre el aprendizaje. Siemens (2004), el cual presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos profundos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. El conectivismo resignifica la importancia del desarrollo de diferentes habilidades de aprendizaje, coincidiendo con la neurociencia en el valor fundamental que tienen las redes neuronales, como nuevas vías para la adquisición de aprendizajes significativos, en los nuevos ambientes tecnológicos. El descubrimiento de la estructura combinatoria de los procesos cerebrales explica que, incluso nuestra percepción de nosotros mismos, como un yo (una entidad coherente) depende de nuestras conexiones neuronales. Las neuronas interactúan constantemente con otras creando lo que conocemos como redes neuronales y lo hacen mediante un proceso que se llama sinapsis o conexión sináptica. El área de la educación está reconociendo el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y de los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender. La distribución en red de la información, nuestros propios mecanismos cerebrales requieren formas de aprendizaje afines, siendo lo más importante, más que lo que sabemos, el saber cómo y dónde encontrar los datos que necesitamos en la sociedad del conocimiento, dado que estamos en un tiempo de aprendizaje social participativo, abierto, informal (en sí mismo o como complemento de acciones formativas en lo formal) por lo cual necesitamos implementar en la escuela entornos y redes personales de aprendizaje que permitan vivenciar y ganar experiencias en el entrar y salir en flujo continuo de información.    La presente ponencia se contextualiza en el proyecto ?Desafíos para una escuela inclusiva: integrar al proceso de  aprendizaje a alumnos con trastornos de  atención, actividad motora  y   memoria. Estudio de alumnos de los niveles Inicial y Primario -Dpto. Capital-Pcia. de Catamarca, cuyo diseño metodológico es, según su lógica, de tipo  cuali-cuantitativo y de acuerdo a su finalidad es exploratorio, descriptivo, y explicativo. Tiene como finalidad vincular la práctica pedagógica con los avances de la neurociencia.