BECAS
VILLALBA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
?Manzanas de Ocumazo (Humahuaca, Jujuy) en festividades y ferias de intercambio
Autor/es:
VILLALBA, MARIA SOLEDAD; LAMBARE, DANIELA ALEJANDRA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; Jornada Construcción de inter y transdisciplinariedad en etnobiología.; 2018
Resumen:
El cultivo de frutales exóticos como el de ?manzanas? constituye actualmente una alternativa para el desarrollo de comunidades que habitan la Quebrada de Humahuaca. Su presencia en instancias de comercialización promueve su permanencia como elemento característico del paisaje biocultural. En la comunidad de Ocumazo se identificó 15 etnovariedades de ?manzanas? en los sembradíos y 20 usos asignados a este frutal, que incluye desde el consumo directo a la preparación de una gama de derivados. El objetivo de este trabajo fue analizar la presencia de las ?manzanas?, y el rol que cumplen, en los diferentes eventos culturales (ferias de intercambio y comercialización). Se participó de tres eventos, la XXI Edición del Cambalache y Trueque en la comunidad aborigen de Cianzo El Zenda (2017) y el Festival de la Manzana de Ocumazo (2017-2018). En cada evento se realizaron entrevistas abiertas en las cuales se indagó sobre la riqueza de etnovariedades presentes, productos elaborados de base a éstas y forma de intercambio y/o comercialización. Se encontraron diferencias entre ambas instancias culturales, tanto en la cantidad de etnovariedades presentes (3 etnovariedades en la Feria Trueque y Cambalache de Cianzo y 12 en el Festival de Manzana), así como en el número de comunidades participantes y productos de origen vegetal y animal característica de cada zona agroecológica. En conclusión se puede decir que las ?manzanas?, como cultivo introducido, se encuentran insertas en la cultura andina al formar parte de estas instancias de intercambio y comercialización desde la antigüedad, asimismo juega un rol principalmente alimenticio y económico para el grupo familiar ya que permite el abastecimiento de recursos producidos en otras zonas ecológicas.