INVESTIGADORES
SALERNO Gustavo Mauricio
congresos y reuniones científicas
Título:
Marcas de reconocimiento. Táctica, soberanía, actualidad
Autor/es:
GUSTAVO SALERNO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Nacionales Agora Philosophica: La cuestión del Reconocimiento: perspectivas históricas y contemporáneas. En memoria del Dr. Julio De Zan (1940-2017); 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Investigaciones Éticas
Resumen:
El presente trabajo surge a partir de un indicio y de una serie de apuntes tomados en épocas distintas y con propósitos diferentes. La articulación que ahora intentaré darles a esas notas está motivada por el eje temático de estas jornadas, el cual me sirvió para encontrar un discurso entre muchos discursos. Discurso, sin embargo, abierto, provisional, revisable, ampliable y criticable. De ningún modo contiene algo así como una teoría, o una estructura, o un sistema; simplemente aloja tentativas acerca del reconocimiento. Un discurso, por cierto, que no es hegeliano, althusseriano o honnethiano. Un discurso, en fin, en torno al reconocimiento como identificación. Más concretamente, voy a referirme a algunas consideraciones que Michel Foucault plantea en libros, cursos y conferencias entre los años 1972 y 1976, aproximadamente, respecto de un modo particular de castigo. A primera vista, por tanto, algo llamativo o desconcertante: ¿castigo y reconocimiento juntos, uno en tanto que el otro, uno por o a partir del otro? Es lo que quiero pensar tratando de, como dije, encontrar un discurso acerca del reconocimiento en el marco de los muchos discursos que forman parte de la analítica del poder en Foucault. Para cumplir con ese propósito voy a articular mi presentación en tres momentos; en primer lugar, señalaré directamente las reflexiones de Foucault que, desde mi punto de vista, representan aportes para pensar la problemática del reconocimiento, aun cuando el propio filósofo no haya tenido esto como su objetivo central o manifiesto. Al proceder de tal forma van a cobrar protagonismo dos categorías (o, más bien, herramientas de trabajo) que son algo así como la plataforma sobre la cual adquiere inteligibilidad este discurso. Dichos conceptos-herramientas son los siguientes: táctica y soberanía. Luego, propondré algunas consideraciones acerca de la actualidad de esa particular forma de reconocimiento, tanto en sentido teórico como práctico. Finalmente, voy a apuntar algunas preguntas en torno al discurso reconstruido de manera tal que, como espero, mi propio discurso deje abierto, no cierre, un trabajo que puede ampliarse y profundizarse.