INVESTIGADORES
BARROZO Romina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
El sistema olfativo del piojo de la cabeza (Phthiraptera: Anoplura).
Autor/es:
ORTEGA INSAURRALDE, I; TOLOZA, A; GONZALEZ AUDINO, P; PICOLLO, MI; BARROZO, RB
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino Entomologia; 2018
Resumen:
El piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis) es un insecto hematófago cosmopolita que nos haparasitado desde el comienzo de la humanidad y aunque actualmente no es considerado vector deenfermedades, sus picaduras pueden provocar la aparición de infecciones bacterianas secundarias.Debido a la alta dependencia por su huésped, su comportamiento y fisiología se ven afectadosdurante la evaluación de alimento y refugio. Estudios recientes sobre piojos del cuerpo humanoy piojos asociados a otros animales mostraron que su sistema periférico sensorial es bastantesimple presentando además un grupo acotado de genes sensoriales. Nuestro objetivo principal fuecaracterizar el sistema olfativo del piojo de cabeza. En particular, estudiamos el rol de la antena demanera morfológica y comportamentamental en la evaluación de olores del hospedador. Mediantemicroscopía electrónica de barrido, exploramos las antenas de piojos adultos en busca de sensiliasolfativas candidatas. Detectamos dos tipos de sensilias con poros distribuidos uniformemente enla cutícula de cada pelo sensorial. Además, analizamos la respuesta comportamental de los piojosa los olores del hospedador en arenas de doble elección. En un lado de la arena, se introdujo unpapel que previamente fue pasado por el cuero cabelludo de un voluntario y del otro lado un papelcontrol. Un piojo fue liberado en el medio de la arena y caminó durante cinco minutos. Los piojosprefirieron significativamente la zona del estímulo, no observando diferencias en las preferenciasentre voluntarios. Luego, cortamos los segmentos de las antenas y evaluamos si los piojos seguíanrespondiendo al estímulo olfativo del hospedador. Notamos que la respuesta de preferencia sesuprimió significativamente cuando les faltaban el último segmento de la antena. Finalmente, paraempezar a describir el cerebro del piojo, mediante tinción anterógrada con neurobiotina, seguimoslas proyecciones antenales hacia el cerebro. Observamos que un grupo de neuronas llegaba a unneuropilo, que postulamos como el lóbulo antenal, mientras que otras, después de pasar por ellóbulo, llegaban hasta la zona media del protocerebro. La reducción en el sistema periférico y centralsensorial del piojo podría ser el resultado de su estilo de vida parasitario.