INVESTIGADORES
STAROSTA Guido
congresos y reuniones científicas
Título:
Fetichismo y revolución en la teoría Marxiana contemporánea: una evaluación crítica de algunas contribuciones recientes en clave metodológica
Autor/es:
GUIDO STAROSTA
Reunión:
Congreso; Coloquio ?Sujeto Capital y Sujeto Revolucionario?; 2015
Institución organizadora:
UAM-Xochimilco
Resumen:
El propósito de este artículo es examinar una serie de contribuciones recientes a la crítica marxiana de la economía política que enfatizan su determinación específica como una investigación dialéctica sobre las formas fetichizadas o materializadas de mediación social (la Neue Marx-Lektüre originada en Alemania por Backhaus y Reichelt, y el llamado Marxismo Abierto, en particular del trabajo de Bonefeld). Más aún, dichos trabajos avanzan en las implicaciones de tal perspectiva para comprender las formas de subjetividad del individuo moderno. Específicamente, estos enfoques plantean, acertadamente a nuestro juicio, que la determinación más simple de la subjetividad humana en el modo de producción capitalista es su existencia enajenada como personificación de ?categorías económicas?. Sin embargo, se argumenta que los límites de estas perspectivas se evidencian cuando se trata de avanzar sobre los fundamentos de la forma de subjetividad que porta la potencia inmanente de trascender la enajenación capitalista, es decir, cuando se trata de sacar a la luz las determinaciones del sujeto revolucionario. Más concretamente, se sostiene que estos autores fallan a la hora de fundar la emergencia de la subjetividad revolucionaria en el despliegue inmanente de las formas de mediación social capitalistas. En consecuencia, terminan fundando las potencias revolucionarias de la clase obrera por fuera de su existencia enajenada como atributo del ?sujeto-capital?. Finalmente, el artículo aborda dicha crítica de la Neue Marx-Lektüre y del Marxismo Abierto en clave metodológica. Así, se muestra que tales limitaciones sustantivas van de la mano con una concepción inadecuada del método científico-crítico necesario para descubrir las determinaciones del sujeto revolucionario de modo inmanente, el cual es concebido unilateralmente como un reductio ad hominem de carácter analítico. En contraste, este artículo desarrolla un enfoque alternativo que apunta a fundar las potencias revolucionarias de la clase obrera de modo inmanente a su determinación plena como ?personificación? del capital. A nivel metodológico, ello implica que el descubrimiento de la subjetividad revolucionaria debe emerger del despliegue sintético de la totalidad de las determinaciones del capital en tanto sujeto enajenado del movimiento de la sociedad moderna, con punto de partida en su expresión más simple en la forma-mercancía.