BECAS
BERIOTTO Agustina Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Optimización del análisis morfo-geométrico en alas de Culícidos de la región templada y subtropical de la Argentina.
Autor/es:
BERIOTTO, AGUSTINA C.; GARZÓN, MAXIMILIANO J.; SCHWEIGMANN, NICOLÁS J.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; 4° Encuentro de morfometría; 2017
Resumen:
La Morfometría Geométrica, permite comparar cuantitativamente las formas de las estructuras entre organismos utilizando puntos de referencia, Landmarks (LMs). En alas de culícidos, el consenso sobre cuantos y cuales LMs utilizar no se encuentra estrictamente definido. El objetivo de este trabajo es optimizar el análisis morfo-geométrico determinando un número mínimo de LMs necesarios para discriminar entre especies. Se utilizaron ejemplares hembras pertenecientes a las especies Aedes aegypti (11), Aedes albifasciatus (10), Aedes crinifer (10),Culex apicinus (10), Culex chidesteri (10), Culex pipiens (10) y Mansonia titillans (10). El ala izquierda de cada individuo fue extraída y fotografiada digitalmente. Para ubicar los LMs (17 inicialmente) se utilizó el programa TpsDig. A la matriz de coordenadas cartesianas generada se le aplicó el algoritmo de Procrustes generalizado mediante el programa MorphoJ® y seobtuvo un gráfico que representó la dispersión general para cada LM. Por etapas, se seleccionó un número decreciente de LMs en tandas de cuatro, excepto la última (17, 13, 9, 5 y 4). El criterio de elección de LMs omitidos del análisis fue en orden creciente de variabilidad. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP), un análisis de conglomerados (AC) y un análisis discriminante (AD) por cada etapa. Por último, una vez definido el número mínimo de LMs, se testeó con un nuevo de grupo de individuos: Aedes albopictus (4), Limatus duhamii (7) y Aedes fluviatilis (10). La disminución del número de LMs no afectó significativamente la discriminación entre especies. En el ACP, el gráfico dedispersión de los PC scores fue similar entre 17 y 5 LMs. Mientras que en el AD, hasta los 9 LMs el error de clasificación se mantuvo constante (1,4%) e incremento al 21 y 25% con 5 y 4 LMs respectivamente. Las especies con mayor conflicto de discriminación fueron las pertenecientes al género Culex. Para todos los niveles (17-4 LM) el dendograma obtenido fue el mismo, las especies pertenecientes a un mismo género fueron agrupadas correctamente. Finalmente, las nuevas especies testeadas con 5 LMs mostraron resultados similares, con un23.5 % de error total de clasificación en el AD y un nuevo dendograma del AC consistente, excepto por Ae. fluviatilis. Fue posible obtener resultados favorables con un número de LMs menor al observado en la bibliografía al menos para discriminar entre especies. Excepto para Culex y Ae. fluviatilis, el número de 5 LM fue óptimo para una buena clasificación e identificación.