BECAS
BERIOTTO Agustina Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Taxonomía morfo-geométrica de algunos culícidos de la región templada
Autor/es:
BERIOTTO, AGUSTINA C.; GARZÓN, MAXIMILIANO J.; SCHWEIGMANN, NICOLÁS J.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; X Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2016
Resumen:
Los procesos biológicos relacionados con el tamaño (tamaño del centroide) y la forma(shape) de las alas de los mosquitos evidencian procesos evolutivos. Con el objetivo de evaluar la eficacia de las técnicas de morfometría geométrica (MG) para diferenciar los taxones de Culicidae a partir del shape de sus alas, se colectaron un total de 71 ejemplares de mosquitos adultos (hembras) de diferentes géneros y especies: Aedes aegypti (n=22), Culex apicinus (n=7), Culex chidesteri (n=7), Culex pipiens (n=8), Mansonia titillans (n=6), Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus (n=10), Aedes (Ochlerotatus) crinifer (n=9) y Uranotaenia sp (n=2). El ala izquierda de cada ejemplar fue fotografiada digitalmente bajo lupa estereoscópica (4X). Se utilizó el programa TpsDig (V1.4), para ubicar los 13 Landmarks (LM), o puntos de referencia, en las intersecciones de las nervaduras. Los datos fueron procesadosmediante el programa MorphoJ® aplicando un algoritmo morfométrico (Procrustesgeneralizado). Con las variables de shape obtenidas se realizaron Análisis de Componentes Principales (ACP). Los dos primeros componentes (CP1 y CP2) explicaron el 74 % de la varianza acumulada y se observaron varios agrupamientos separados de shapes correspondientes a taxones distintos. Por otro lado, se analizó el grado de relación fenética de los taxones mediante un análisis de conglomerados (Infostat ®). Para ello, se utilizaron como variables los primeros 10 CPs del ACP (98% de la varianza acumulada) y se seleccionaron los métodos de agrupamiento de mayor coeficiente de correlación cofenética (Bray-curtis, Euclidea y Manhattan), junto con sus respectivos dendrogramas. El método permitió agrupar correctamente a los ejemplares de los distintos géneros analizados. Se observaron cuatro clusters correspondientes a los cuatros géneros. Los agrupamientos de los dendrogramas resultaron compatibles con otros trabajos basados en estudios moleculares (18s rDNA). Además, se comparó el tamaño del centroide (estimador geométrico del tamaño) entre taxones mediante Box Plot, donde se pudieron observar diferencias importantes entre los distintos géneros y especies. La utilización de la morfometría geométrica para la diferenciación de la biodiversidad de mosquitos (Diptera: Culicidae) resultaría de utilidad para ejemplares que presentan deficiencias de conservación (descamados) que dificultan la identificación por métodos tradicionales. El método morfo-geométrico se muestra eficiente en términos de tiempo y costo,respecto de los métodos moleculares, sin embargo, estos últimos deben ser complementarios para las conclusiones finales.