INVESTIGADORES
DUJOVNE Miguel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades en el espacio editorial global: Una aproximación a la traducción de ciencias sociales y humanas entre 2000 y 2015
Autor/es:
ALEJANDRO DUJOVNE
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Congreso; LASA2018 / Estudios Latinoamericanos en un Mundo Globalizado; 2018
Institución organizadora:
LASA
Resumen:
El espacio global de la edición es un ámbito marcadamente asimétrico organizado a partir de polos de mayor y de menor poder. Si bien no es un fenómeno exclusivo del mercado editorial, la asimetría en la edición tiene rasgos específicos que impiden reducirla a los planos económicos y políticos. Las dimensiones y el valor de los mercados editoriales nacionales (número de títulos publicados, producción de ejemplares y facturación), su capacidad exportadora (tanto de libros físicos como de derechos de traducción), y su centralidad en la estructuración del mercado mundial o de regiones idiomáticas específicas a partir de cierta clase agentes (cabezas de empresas transnacionales y agencias literarias), deben ser estudiadas en relación con los poderes diferenciales de las lenguas en el sistema mundial de traducciones, y con el mayor o menor reconocimiento internacional de la tradición intelectual y/o literaria de un país. En este trabajo nos interesa detenernos en un capítulo específico de la producción y circulación editorial a escala global: las ciencias sociales y humanas. Para ello nos focalizaremos en el estudio de la traducción de libros entre España, Argentina y México por un lado, y Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania por el otro, desde 2000 hasta 2015. Es decir, entre una lengua secundaria (el castellano) de acuerdo al esquema del sociólogo Johan Heilbron, y tres lenguas con distintos grados de centralidad (inglés, francés y alemán), así como entre países con fuerzas editoriales y culturales desiguales. Nuestro estudio, basado en el análisis de series estadísticas y de entrevistas a distintos actores del sector, nos permitirá comprender parte de las lógicas que organizan la circulación internacional de las ideas entre estos país, y proponer una serie de hipótesis para futuros trabajos.