INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
: La Cruz Roja y la Gripe española.
Autor/es:
ADRIANA ALVAREZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata ,; 2018
Institución organizadora:
Secretaria de CyT de la UNMdP
Resumen:
La Conferencia Internacional de Ginebra de 1864, dio origen de la Cruz Roja como un organismo de carácter neutral con personal cualificado para la asistencia de heridos y enfermos en las batallas, marcó un hito histórico en la atención sanitaria de los conflictos bélicos primero, para luego avanzar en situaciones de epidemias, catástrofes, pobreza, y hasta en intervenciones de tipo cultural vinculada a los principios pacifistas y humanitarios que enarbolaba. Posteriormente, esta institución se fue implantando en los distintos países del mundo, entre los cuales se encontraban los de América Latina.Al momento del desarrollo de la pandemia de Gripe Española en 1918, la Cruz Roja contaba con algunas filiales en los países del cono sur, cuyo grado de madurez era dispar y las acciones estaban concentradas en los servicios que podían brindar a los soldados y a las familias que estaban sufriendo las consecuencias de la Gran Guerra. Por esa razón, uno de los objetivos de este trabajo no es pensar las acciones que esta entidad de carácter humanitario realizó sobre la mencionada epidemia, sino al revés, las formas en que la misma impactó en sus diversos grados y formas organizativas en los países de América Latina. Lo cierto es que el desarrollo de la epidemia entre 1918 y 1919 implicó altos niveles de mortalidad lo que trajo aparejado cambios. A nivel sanitario, los mismos, abarcaron no sólo a las instituciones públicas de salud sino también a organizaciones no gubernamentales como la Cruz Roja. A priori podríamos suponer (tal como se ha afirmado para otros escenarios) que dicho impacto estuvo relacionado con la forma de afrontar la epidemia por parte de médicos y enfermeras, donde los médicos se vieron desbordados por la situación ante la gran morbimortalidad y la ausencia de respuestas claras y contundentes, mientras que las enfermeras, por el contrario, aprovecharon esta situación para ejercer sus funciones bajo los ideales de cuidado intuitivo y maternal, lo que trajo como resultado que vieron mejorada su posición gracias a esa labor maternal, compasiva y paliativa , en un marco universal donde el cuidado de la ?comunidad de los sufrientes? era entendido en clave femenina. Sin embargo, consideramos que ello sólo es parte de una explicación de mayor complejidad, que involucra al proceso de profesionalización de la enfermería en general y al nuevo rol que la Cruz Roja decidió jugar en un mundo que dejaba atrás a su principal motor de existencia como era la guerra. A partir de entonces, esta organización buscó legitimizar su existencia emprendiendo (entre otras acciones) cambios en las modalidades de formación de las enfermeras de la Cruz Roja, recordemos que desde fines del siglo XIX era una (sino la principal) formadora del personal de enfermería. El artículo está dividido en tres partes, el primero centrado en mostrar los cambios que experimentó la Cruz Roja internacional en ?tiempos de paz?, estableciendo conexiones con el proceso abierto por la aparición de la pandemia de Gripe Española. El segundo eje abarca el desarrollo de la Gripe Española en el escenario americano, lente a través del cual explicamos el desarrollo y desempeño de las distintas entidades en América Latina. Por último, enfocamos una de las consecuencias que tanto la Paz como la Gripe (en tanto epidemia) aparejaron hacia el interior de las CRA (Cruces Rojas Americanas) como fueron los cambios en las escuelas de enfermería de la Cruz Roja (CR), en la región durante los tiempos de entreguerras.