INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Nuevas formas de trabajo? Acción colectiva y acción estatal: reflexiones a partir del caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados argentinos.
Autor/es:
LOZA, JORGELINA; PERELMAN, MARIANO
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Congreso; XXV Congreso de la Asociación Lationaricana de Sociología (ALAS); 2005
Institución organizadora:
ALAS- Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Resumen:
El aumento considerable de la desocupación en los últimos años en Argentina llevó a miles de personas a ver desmoronar su universo de relaciones y a construir nuevas para poder sobrevivir. Durante la década del noventa se produjeron en Argentina profundas transformaciones en los ámbitos económico, político y cultural, y se desarrollaron conflictos sociales. En este contexto surgen para los antes ocupados distintas opciones de- aunque no solamente, sí primordialmente - ganarse la vida. Así asistimos en el Área Metropolitana de Buenos Aires a la aparición de nuevas formas de trabajo como el cirujeo y expresiones de acción colectiva (que proponen nuevas formas de relaciones laborales) como el caso de las llamadas fábricas recuperadas y los autodenominados movimientos de trabajadores desocupados. En este artículo nos proponemos indagar cómo los sujetos aunados en los autodenominados Movimientos de Trabajadores Desocupados conceptualizan sus prácticas a partir de las condiciones en las que se encuentran inmersos. Desde un enfoque relacional describiremos no solamente sus condiciones subjetivas y objetivas sino también las relaciones en las que las prácticas y las acciones adquieren sentidos. Así, avanzaremos en la reflexión sobre el concepto de ciudadanía en función de la íntima conexión existente entre los derechos ciudadanos y las relaciones de trabajo tal como fueron configuradas históricamente en Argentina, conexión que consideramos vigente. Durante este trabajo, intentaremos responder entonces a interrogantes tales como ¿Qué ocurre con los nuevos sujetos antes empleados?, ¿Cuáles son las actuales formas de configurarse a partir de las nuevas condiciones? ¿Continúa siendo útil analíticamente la categoría de ciudadano? ¿Es posible plantear la ciudadanía solamente como derechos políticos formales?