INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Haber sido y ser. De trabajadores y cirujas en la Ciudad de Buenos Aires (1977-2007)
Autor/es:
MARIANO D. PERELMAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM); 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
En la ciudad de Buenos Aires existe una gran cantidad de personas que viven de la recolección informal de basura, en busca de materiales que pueden ser reciclados ya sea a nivel doméstico o industrial. Se los conoce como cirujas o cartoneros. Si bien la actividad tiene una larga historia, adquiere visibilidad recientemente con las transformaciones sociales ocurridas durante los noventa en Argentina y la devaluación de la moneda nacional a comienzos de 2002. En este marco, hemos diferenciado entre nuevos cirujas (los que comenzaron a cirujear recientemente y que tuvieron un pasado de trabajadores formales) y cirujas estructurales (los que siempre lo han sido). Para estos últimos, el cirujeo supone la forma “habitual” de vida, y suelen reconocer su actividad como algo dado, asumido y establecido, forma parte desde hace varios años de sus vidas, remontándose varias generaciones atrás. Por el contrario, para los primeros, haber empezado a realizar la actividad es vivido como una fuerte ruptura en las trayectorias laborales. La mayor parte de los trabajos suelen centrar el análisis en este último grupo. La ponencia recupera a partir de los testimonios y memorias de los cirujas que vivieron y trabajaron en la Quema de Buenos Aires (lugar a dónde iban a parar los residuos desde 1920’ y cerrada en 1977), los sentidos que ha adquirido la vivencia de la actividad. Desde indagar en los relatos tomados treinta años después del cierre de la Quema y en un contexto de crecimiento de la actividad, argumentamos que los cirujas históricos construyen su pasado de manera opuesta a las formas presentes lo cual les permite hacer justificable un pasado de fuerte marginalización social. El análisis de estas memorias permite poder centrarnos en los discursos en torno a ser y haber sido trabajador y desocupado en Argentina.