INVESTIGADORES
LATTAR Elsa Clorinda
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la variabilidad de polen, estrutura del gineceo y desarrollo del gametofito feminino en Linum burkartii y L. usitatissimum (Linoideae-Linaceae).
Autor/es:
GUSTÍN, P; LATTAR, E. C.; ANGULO, B. ; FERRUCCI, M. S.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXIV Reunión de Comunicaciones, Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Estudios recientes, basados en datos morfológicos y moleculares, reconocen en Linaceae dos subfamilias: Hugonoideae y Linoideae. El género de mayor relevancia tanto en la economía mundial como en el desarrollo social es Linum L., comprende aproximadamente 180 especies y es considerado uno de los géneros con mayor diversidad en cuanto al número de especies dentro de la familia. En este trabajo, se contempla el estudio sobre la estructura floral y la embriología en Linum burkartii Mildner y L. usitatissimum para ello se consideraron los siguientes aspectos: viabilidad del polen, estructura del gineceo y gametogénesis. Se utilizaron botones florales coleccionados en el campo para los estudios de viabilidad de polen y posteriormente fijados en alcohol absoluto-ácido láctico. También se utilizó material conservado en FAA (formol-alcohol-ácido acético) y se llevaron a cabo técnicas estándares para las observaciones con microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido, a fin de obtener información acerca de los caracteres reproductivos. Con relación a la viabilidad del polen, L. burkartti presenta un 94,2% de granos de polen viables mientras que L. usitatissimum un 81,5%. Por otra parte, el análisis del gineceo evidenció que ambas especies coinciden en: el número de estigmas y la presencia de papilas; estilos glabros; ovario súpero; ovoide, glabro y la placentación de tipo axilar. Difieren en el contorno de la superficie estigmática (subcircular vs. subrectangular) y la longitud de los estilos (3,5 - 4,5 mm long. vs. 4 mm long.). Con relación a la estructura del óvulo, las especies estudiadas presentan caracteres comunes: óvulos anátropos, bitégmicos, crasinucelados y el micrópilo está formado por los dos tegumentos, externo e interno. Con relación al desarrollo del megagametófito, las especies analizadas tienen un desarrollo monospórico, por lo que el megagametófito es de tipo Polygonum. Difieren en el tamaño y duración de las antípodas, en L. burkartii son pequeñas y efímeras, mientras que en L. usitatissimum son conspicuas y persistentes, por lo que se estima que las mismas tendrían funciones nutricias durante el desarrollo del embrión. La información obtenida es original y significativa para apoyar la reciente clasificación de la familia Linaceae y son de gran importancia para el conocimiento de los procesos embriológicos en Linum lo cual puede contribuir a nuevas vías de estudios como la susceptibilidad polen-pistilo en los cultivares de lino bajos estreses abióticos, ya que podrían afectar o no el rendimiento y producción de los mismos