BECAS
KOBIEC Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
RETRASO EN EL DESARROLLO TEMPRANO DEBIDO A ASFIXIA PERINATAL. IMPLICANCIAS CLÍNICAS PARA UNA POBLACIÓN INFANTIL DE RIESGO.
Autor/es:
MARÍA INÉS HERRERA; TAMARA KOBIEC; FRANCISCO CAPANI
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; VII Jornada de Intercambio Académico y de Investigación; 2018
Institución organizadora:
Universidad Católica Argentina
Resumen:
La asfixia perinatal (AP) es una complicación obstétrica ocurrida por un intercambio gaseoso alterado. La incidencia de PA se estima en 1/1000 nacidos vivos en países desarrollados y 5-10 / 1000 nacidos vivos en países en desarrollo. Este serio problema de salud podría conducir a la mortalidad neonatal y sigue siendo un determinante de la morbilidad neurológica, asociándose a distintos trastornos del neurodesarrollo que suelen diagnosticarse recién en el período escolar, donde la mayor exigencia del entorno torna más evidentes las dificultades. En este sentido, resulta necesaria la detección precoz de indicadores de riesgo para posibilitar una intervención temprana. Continuando esta línea, el presente estudio se orientó a la detección de indicadores tempranos de riesgo producto de la AP. Se utilizó un modelo murino bien establecido, que induce PA en el momento del parto, imitando las características clínicas relevantes del proceso, como el retraso en el parto y la compresión del cordón umbilical. Una vez recuperadas del insulto, las crías fueron entregadas a madres sustitutas. Durante los primeros 21 días de vida, se evaluó el neurodesarrollo de los animales, midiendo el peso como principal variable. Los resultados reflejaron un retraso en el crecimiento de las crías como consecuencia de la AP, replicando hallazgos de otros laboratorios. Estos resultados resultan relevantes ya que el bajo peso constituye un indicador de riesgo en la primera infancia. A su vez, estos datos anticiparían la disminución en la exploración de los animales como producto de la AP a los 30 días post-natales, período equivalente a la niñez humana. Dichos cambios conductuales previamente reportados mostraron un correlato a nivel morfológico y molecular, evidenciándose distintos marcadores de alteración sináptica y neurodegeneración. Nuestro objetivo es entonces socializar estos resultados en las Jornadas de Intercambio Académico e Investigación 2018 de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía (UCA), haciendo especial énfasis en las implicancias clínicas de esta investigación. Entre ellas, el aporte de los resultados obtenidos para la dilucidación de las consecuencias tempranas de la AP, que constituye un factor de riesgo para el neurodesarrollo en la infancia. Transmitir las consecuencias tempranas de la AP a la comunidad de psicólogos favorecería su detección precoz en el ámbito clínico para una consecuente intervención temprana.