INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué expresa el feminismo hoy? Un análisis desde la crítica de la economía política
Autor/es:
SEIFFER, TAMARA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina (JFAI); 2019
Institución organizadora:
JFAI
Resumen:
La pregunta que buscamos responder es qué expresan las luchas feministas. Éstas ponen en cuestión una serie de desigualdades entre mujeres y varones cuya explicación es materia de debate. Podemos reconocer dos grandes polos que buscan dar respuesta a este problema. De manera mayoritaria el feminismo ha planteado que las desigualdades se explican por la existencia del patriarcado. Algunas entendiéndolo como una forma cultural previa al capitalismo del cual éste se sirve para su reproducción (Butler); otras como un modo de producción que convive con el capitalismo (Hartmann); y quienes lo entienden como la forma general en que se organiza la vida humana bajo una expresión particular en la actualidad: el patriarcado capitalista (Scholz, Arruza, Bhattacharya, Fraser, Mc Nally). Por otro lado están quienes, criticando estas posturas de reduccionismo sociológico, plantean que hay una base biológica que explica las diferencias de comportamientos entre los sexos (Kreimer). Ambas (grandes) posiciones exponen una serie de problemas que debemos enfrentar. El primer grupo, más allá de sus diferencias, tiene como base que entre hombres y mujeres habría una igualdad en el origen que luego es negada (son rousseaunianas). De esta forma, naturaliza la existencia de individuos libres, la libertad deja de ser un atributo histórico para ser convertida en algo metafísico y asi se naturaliza el capital como relación social. El segundo grupo reduce lo ?material? a lo biológico, pierde de vista que la vida humana es un proceso histórico natural, es la humanización de la naturaleza, su transformación por medio del trabajo. El primer grupo es el mundo de la contigencia, de la pura relación de fuerzas. El segundo, el de la pura necesidad. Se trata de dos miradas unilaterales que tienen en común el perder el carácter histórico de la naturaleza humana. Ambas naturalizan un momento histórico: la primera hace eterna la relación social general actual, la segunda eterniza una supuesta naturaleza humana dada por la biología abstraída de la historia y, en ese sentido, es la negación de la naturaleza humana dada por la capacidad de transformar el medio y convertirlo en uno para sí. Transformación del medio que va corriendo los límites mismos de lo biológico, de su capacidad para determinar la vida humana. Ninguna puede responder por el sujeto y el origen del feminismo, por su curso histórico (cuándo y por qué por momentos parece avanzar y en otros retroceder), ni por su fragmentación (las diversas tendencias dentro del feminismo).