BECAS
FURLAN Exequiel Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
Metacercarias de Digenea en Hyphessobrycon wajat Almirón & Casciotta, 1999 en la laguna del Parque General Manuel Belgrano, Santa Fe
Autor/es:
EXEQUIEL FURLAN; SILVINA CHEMES; PABLO SCARABOTTI; CARLOS SUAREZ
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Parasitología; 2019
Resumen:
Los ambientes acuáticos urbanos brindan servicios ecosistémicos valiosos tales como esparcimiento, provisión de agua y control de inundaciones. Sin embargo, muchos de estos servicios entran en riesgo debido a la falta de monitoreo y medidas de manejo que garanticen el mantenimiento de su integridad biológica. El Parque General Manuel Belgrano (PGMB) se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad de Santa Fe y posee una laguna aislada del riacho Santa Fe por un terraplén artificial. Este cuerpo de agua contiene una comunidad de unas 20 especies de peces, con una alta abundancia del pequeño carácido Hyphessobrycon wajat. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar los ectoparásitos asociados a la población de H. wajat residente en la laguna del PGMB. Se examinaron 30 ejemplares capturados en mayo de 2018 (longitud estándar 35,07 ±1,7 mm; peso promedio 0,93 ±0,23 g), siendo el 40% hembras. Se procedió a una examinación exhaustiva bajo lupa de tegumento, aletas, boca, narinas y aparato branquial para la extracción de ectoparásitos asociados. Mediante técnicas de tinción y conservación se fijaron los helmintos extraídos y se identificaron taxonómicamente. El 100% de los peces solo presentó quistes en aletas y opérculos, con una abundancia media de infestación de 37,8 (± 20,8) parásitos/pez. Los quistes corresponderían a metacercarias de Digenea del género cf. Acanthostomum (Familia Acanthostomidae). Presentaron coloración traslúcida, una longitud promedio de 165 μm (±17,5) y un ancho promedio de 128 μm (±18,4). Estas metacercarias se caracterizan por una ventosa oral rodeada con un anillo bucal simple con un promedio de 22 espinas (±2) y el acetábulo de menor tamaño. Este registro constituye el primer aporte a la parasitofauna asociada a H. wajat (Characidae), especie nativa y frecuente en ambientes leníticos de la región. Seguir analizando el parasitismo de los peces del PGMB resulta de vital importancia para comprender la integridad biológica de este cuerpo de agua.