CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE CONSORCIOS BACTERIANOS DEGRADADORES DE HIDROCARBUROS OBTENIDOS A PARTIR DE SEDIMENTOS DE AGUA DULCE CON HISTORIA DE CONTAMINACIÓN
Autor/es:
MORELLI, IRMA S.; FERNÁNDEZ, NICOLÁS; MADUEÑO, LAURA; AGNELLO, ANA CAROLINA; DEL PANNO, MARÍA T.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; 2018
Resumen:
La obtención de consorcios bacterianos a partir de muestras ambientales contaminadas, su estudiopor métodos de secuenciación y su análisis con nuevas herramientas bioinformáticas, constituyenun buen modelo de estudio para conocer los microorganismos y las vías metabólicas implicados enla degradación de contaminantes. Con este objetivo, se caracterizó la diversidad estructural yfuncional de consorcios bacterianos degradadores de hidrocarburos provenientes de sedimentosde agua dulce contaminados. Se tomaron muestras de sedimentos a 20 y 40 cm de profundidad(P20 y P40) a partir de las cuales se obtuvieron, por repiques sucesivos, tres consorcios microbianosen presencia de octadecano (O) o fenantreno (F) como única fuente de carbono. Se extrajo el ADNde los consorcios (P20F, P40F, P40O), se amplificó la región V4 del gen ARNr 16S y se secuenció enla plataforma Illumina Miseq. Los datos de secuenciación se utilizaron para realizar la asignacióntaxonómica (Pipeline Microbiome Helper 16S Workflow) y funcional prediciendo in silico elcontenido metagenómico funcional del gen marcador ARNr 16S (software PICRUSt). Si bien losíndices estimadores de diversidad fueron semejantes en los tres consorcios (Chao1: ~92.0,Shannon: ~2.27, Simpson: ~0.81), no se observó similitud en su composición taxonómica yfilogenética en el análisis de coordenadas principales. La asignación taxonómica revelócaracterísticas particulares en cada muestra, siendo las familias más predominantes:Sphingomonadaceae (44.9%) y Pseudomonadaceae (40.8%) en P20F, Pseudomonadaceae(37.5%) y Xanthomonadaceae (26.9%) en P40F y Gordoniaceae (41.3%) y Burkholderiaceae(15.2%) en P40O. Según la predicción funcional, los tres consorcios presentaron el potencial génicopara la degradación de hidrocarburos aromáticos y alifáticos, independientemente del hidrocarburousado para su obtención. Habiendo sido identificados once genes implicados en la degradación dehidrocarburos alifáticos y ocho implicados en la degradación de aromáticos, no siempre se hallóuna correspondencia entre el número de secuencias y el tipo de hidrocarburo usado para obtenerel consorcio. Finalmente, la contribución de taxones para algunos de esos genes puso demanifiesto el fenómeno de redundancia funcional. Se espera que el conocimiento de la diversidadestructural y funcional de los consorcios permita inferir el comportamiento de comunidadesmicrobianas autóctonas para favorecer el desarrollo de estrategias de biorremediación.