INVESTIGADORES
DIEZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Temporalidad y Ficción en Paul Ricoeur (publicado en versión ampliada como "La respuesta de Paul Ricoeur frente a la pregunta ¿Qué es el tiempo?)
Autor/es:
DÍEZ FISCHER, FRANCISCO MARTÍN
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Tiempo y Derecho; 2017
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE DERECHO COMPARADO SECCION TEORIA GENERAL
Resumen:
En la filosofía contemporánea uno se decide no por soluciones, sino por la persistencia de problemas, y hay dos que actualmente tienen estatus de privilegio: el problema del lenguaje y el del tiempo. El primero, en la forma de un giro lingüístico (sprachliche Wende) o giro hacia la lingüisticidad (Wendung zur Sprachlichkeit) dominó todo el pensamiento filosófico del siglo XX. El segundo, fue uno de los temas principales y constantes de la fenomenología de Husserl, y todos sus principales herederos -ortodoxos y no tanto-, lo han abordado en profundidad. En el caso de Paul Ric?ur ambos temas convergen, pues como él mismo reconoce su filosofía se caracteriza por tres rasgos: ?está en la línea de una filosofía reflexiva; se encuentra en la esfera de influencia de la fenomenología; pretende ser una variante hermenéutica de dicha fenomenología.? En tanto la génesis de su hermenéutica constituye una variación imaginada sobre la tradición fenomenológica, no es extraño que su tratamiento más conocido sobre el problema del tiempo se encuentre en una obra que ya con su título lo vincula al problema del lenguaje: Temps et récit. Tiempo unido por una conjunción copulativa (y) con el sustantivo que significa la acción temporal del lenguaje, el relato. Según la gramática, una conjunción copulativa tiene por finalidad reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos, indicando adición o suma. La ecuación sería en apariencia simple: el tiempo unido sumativamente al relato, o viceversa (suponiendo una igualdad de factores cuyo orden no altere el producto). El objetivo de la presente exposición como una introducción general al tema del tiempo en una filosofía tan particular como ésta de Ric?ur, no puede obviar dicha sumatoria. No obstante, -como suele suceder en las matemáticas complejas- la cuenta no es tan sencilla como parece. La inmensa infinitud que esconde esa unidad funcional obliga, como primera tarea de síntesis introductoria, a despejar variables y a concentrarse en uno de sus factores: el tiempo. Así nuestra introducción será un ejercicio limitado, y sobre todo falible, en torno a una experiencia fundamental de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte. La metodología asumida será la de la pregunta regresiva (Rückfrage) por su génesis; es decir, un método de herencia fenomenología, nada ajeno a Ric?ur, que llevará a elucidar en el punto I y II: ¿Cómo el problema del tiempo se convierte en tema de investigación en este pensador del siglo XX? ¿Desde que fuentes originarias (Urquelle) surge en la historicidad de su vida individual? Remontando este camino genético en el punto III adicionaremos el segundo factor de la ecuación hasta donde nos sea posible abordar esa infinitud.