INVESTIGADORES
MUNILLA LEGUIZAMON Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelización del efecto de Sulcophanaeus menelas (F.) como biocontrolador de Haematobia irritans (L.)
Autor/es:
SPEICYS, C.; ARGIBAY QUIROGA, T. I.; MUNILLA, S.; ABBIATI, N. N.; MARIATEGUI, P. G.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría; 2008
Institución organizadora:
Grupo Argentino de Biometría
Resumen:
La actividad de los insectos biocontroladores representa un mecanismo natural de lucha contra plagas que afectan a las explotaciones agropecuarias, disminuyendo así el impacto del empleo masivo de plaguicidas sobre el medio ambiente. S. menelas (escarabajo estercolero) incorpora bosta bovina al suelo para alimentarse, interfiriendo en el desarrollo del ciclo de H. irritans (Mosca de los cuernos). El objetivo de este trabajo fue establecer la relación funcional entre la cantidad de S. menelas, presentes en bosta bovina, sobre el número de moscas adultas eclosionadas de H. irritans en dicho sustrato. Se realizó un diseño completamente aleatorizado con 20 recipientes (U.E.) a los que se les agregó 1000g. de bosta bovina y 30 huevos de H. irritans. Los tratamientos estuvieron representados por la adición de 0, 4, 8 o 16 S. menelas, considerando cinco repeticiones. Se contabilizó el número de H. irritans adultos a los 20 días de comenzar el ensayo. Se contrastaron dos metodologías de análisis, modelos lineales (ML) y modelos lineales generalizados (MLG). Dentro de los ML se propusieron transformaciones de variables tanto para la respuesta como para la regresora, incluyendo modelos polinómicos. Para los MLG se propusieron distintos tipos de función de distribución. Los modelos que se compararon cumplieron razonablemente con los supuestos requeridos para su empleo. El criterio de comparación, para los modelos que mostraron un ajuste satisfactorio, fue la amplitud de los intervalos de confianza del 95% para el valor medio de la variable respuesta. Se utilizó el paquete SAS, trabajándose con un nivel de significación del 5%.