INVESTIGADORES
OCAÑA RaÚl Emmanuel
congresos y reuniones científicas
Título:
CARTOGRAFÍA GEOMORFOLOGICA DIGITAL DE LA DEPRESIÓN TECTÓNICA DE MATAGUSANOS-ZONDA- ACEQUIÓN. SAN JUAN. ARGENTINA.
Autor/es:
OCAÑA, RAÚL EMMANUEL; SUVIRES GRACIELA MABEL; PITTALUGA MARIA ALEJANDRA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
El área de estudio corresponde a la depresión intermontana y longitudinal que se extiende entre los cordones montañosos de Precordillera Oriental; al este, y Central, al oeste entre las coordenadas GK de 6500000-6550000 y 2525000-2550000. Se ubica en línea recta a 23 Km al oeste de la ciudad de San Juan, alcanzando la parte central de la depresión: valle de Zonda, Fig. 1. El objetivo de la presente es relevar, clasificar y cartografiar las unidades geomorfológicas existentes en el área de estudio mediante técnicas digitales y sensores remotos, a escala 1:300.000, Fig. 2. La ausencia de cartografías digitales actualizadas influye en la provisión de herramientas claras y contundentes hacia la gestión ambiental en pos del ordenamiento territorial y del uso sustentable de los suelos y tierras. En consecuencia, esta cartografía geomorfológica pretende ser un documento gráfico básico hacia la gestión ambiental de esta región árida y sísmica. En primera instancia se realizó una recolección, análisis y preparación de antecedentes bibliográficos (topográficos, cartográficos, climáticos entre otros) ( Suvires y Zambrano, 2000), seguida de interpretación de imágenes satelitales y apoyo con fotografías aéreas, a escala 1:25.000. A partir de aquí se delimitaron las unidades geomorfológicas preliminares que luego fueron digitalizadas, georeferenciadas y procesadas a partir del software Quantum GIS 1.8. Estos datos fueron corroborados posteriormente con trabajo de campo. Del sitio de internet www.wist.echo.nasa.gov/api se obtuvo el DEM (Modelo de Elevación Digital) del área de estudio. A partir de este modelo se hizo un trabajo de procesamiento digital determinando indicadores geomorfológicos e hidrológicos (pendiente, exposición, infiltración, escurrimiento, insolación de laderas, otros). Para la clasificación de unidades geomorfológicas se analizaron los métodos de clasificación jerárquica propuesta por Sayago, 1982, ,Zonneveld, 1976, Sánchez, 2001, llegando a utilizar los niveles de Provincia y Región geomorfológica. Se diferenciaron 4 Provincias geomorfológicas y 31 Regiones geomorfológicas, Tabla 1. Las Provincias corresponden a las unidades de Precordillera Central, Precordillera Oriental, Depreiòn interprecordillena longitudinal y Grandes abanicos aluviales. El área de estudio, sector norte, Depresión tectónica de Matagusanos (25) tiene un relieve asimétrico con un desnivel topográfico entre las áreas de aporte occidental (12) y el centro de la depresión (25) de 1600 m, valor que se reduce a 600 m respecto a las áreas montañosas orientales (16). Esta asimetría es producto de la acción de movimientos tectónicos cenozoicos, dando lugar en los piedemontes a conjunto de lomas o lomadas al N de Villicum (22) y a una región deprimida rellena posteriormente por cientos de metros de sedimentos cuaternarios, cuyo actual comportamiento hídrico es exorreico. Hacia el sur de Matagusanos se encuentra el valle de Ullum-Zonda o sector central de la depresión en estudio, conteniendo el gran abanico aluvial proglacial del rio San Juan (27). Este posee una superficie mayor a 240 km² de área, un espesor promedio de aluvión cuaternario de 700 m y un volumen de relleno sedimentario de 192.000 hm3. Este gran abanico posee granulométricas gruesas desde la zona de ápice en las proximidades del Cerro Zonda y Blanco (2) hasta limos y arcillas en la zona distal. Su desarrollo al tiempo de acumulación fue obstaculizado al este por las Lomas de Ullum (13), de las Tapias (23), Sierra de Marquesado (17) y sierra Chica de Zonda (18), que impidieron la expansión natural de este abanico. Hacia el este y sur de la Sierra Alta de Zonda (1) se extiende el abanico aluvial del rio Ancho, cuyo río nace en Precordillera Central. Posee una morfología de abanico asimétrica con un mayor desarrollo hacia el norte. Está compuesto granulométricamente por gravas y arenas que constituyen áreas interfluviales abandonadas y disectadas por cauces temporarios actuales. En la parte sur del valle de Zonda, y ocupando la porción central de relieve bajo, se encuentran los depósitos del cauce temporario del rio Seco de la Ciénaga (26), que drena de sur a norte. Finalmente y hacia el sur de la depresión tectónica en estudio, se extiende La Pampa de Bachongo, cuya forma es diferente a la de los valles situados al norte. Corresponde a una depresión irregularmente triangular, con relieves orientados hacia el NE-SO, integrados por el cerro la Flecha (24) y afloramientos de rocas precuaternarias del Cerro Punta del Cerro (6), Cordón del Infiernillo (5) y de la Cuchilla (10). Mientras que al NE, La Pampa se conecta con el valle del rio Seco de la Ciénaga. Este último valle se encuentra rodeado por cordones montañosos pertenecientes a la Precordillera Central, como el cordón de las Osamentas (11). El ancho total promedio de esta depresión es de 12 km. En las bajadas pedemontanas adyacentes, el relleno cuaternario que consiste mayormente de gravas y arenas es de unos 2 a 5 km de ancho y en donde se encuentran lomadas (14) o relieves neo tectónicos. Hacia el SE del mapa, se encuentra el barreal de las Barrancas (25), nivel de base local, de pequeñas dimensiones, donde gravas y arenas se intercalan con limos. Por último, en el mapa obtenido, se aprecian otros tres grandes abanicos aluviales por-recordillera Oriental, de los ríos San Juan (28), rio la Flecha (30) y rio del Agua (31). Estos tres grandes abanicos se extienden en el borde occidental del valle de Tulum, donde se desarrolla el principal oasis de la provincia de San Juan. Fig. 2.