INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Imagen y subjetividad: propuesta de una secuencia didáctica para estudiantes de Semiología del CBC (UBA)
Autor/es:
DANIELA LAURIA; VERÓNICA ZACCARI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Semiología; 2018
Institución organizadora:
Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Si hay una dificultad que como docentes encontramos sistemáticamente en los estudiantes de Semiología del Ciclo Básico Común es aquella que se relaciona con la articulación entre teoría y práctica. Las actividades que consisten en analizar distintos tipos de discursos sociales (incluso fragmentos) y/o imágenes a partir de poner en funcionamiento alguna categoría o concepto teórico explicado previamente en clase, como ethos, pathos, escenografía, entre otros, y extraer de ese movimiento algún gesto interpretativo que pueda relacionar ese discurso verbal o icónico con sus condiciones de producción, circulación o recepción resulta, en la mayoría de los casos, de una complejidad tal que culmina en fracaso. En la presente comunicación exponemos una secuencia didáctica específica y su implementación en el aula con el fin de contribuir en el diseño de formas de intervención que pongan el foco en el difícil juego de analizar, es decir, de combinar desarrollos teóricos en un corpus discursivo dado. Asimismo, procuramos evaluar la incidencia de la ejecución de dicha secuencia en el desarrollo de las competencias analíticas e interpretativas de los jóvenes del primer año de la educación superior. Nuestra secuencia trata el tema de la construcción de los sujetos del discurso y sus modos de relación en un corpus conformado por imágenes publicitarias. A partir de la identificación de las dificultades encontradas en los estudiantes respecto de la lectura de imágenes, proponemos un modelo de análisis bajo la noción de dispositivo, que nos permitirá, por un lado, integrar diferentes categorías pertinentes ?como la de ethos, escenografía y polifonía? y, por el otro, atender a las condiciones de producción en el análisis. Finalmente, nos detenemos en los progresos obtenidos en cada fase de la secuencia didáctica, que, en términos generales, ha sido orientada a la integración teórico-práctica y a la reflexión crítica de la práctica analítica. Atendiendo a los resultados preliminares, hemos considerado necesario establecer una disposición de interés en el estudiante mediante la selección de materiales potencialmente significativos en la conformación del corpus, lo que permite vincular el material a conocimientos o ideas ya existentes.