INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
La representación de la historia de la lengua española en el Diccionario etimológico del castellano usual de Leopoldo Lugones (Argentina, 1931-1938)
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española; 2018
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Perú
Resumen:
La presente comunicación se centra en el estudio del Diccionario etimológico del castellano usual del escritor argentino Leopoldo Lugones (1931-1938) con el objetivo de dilucidar su posición sobre la lengua, en particular a partir de su propuesta lexicográfica, caracterizada por el énfasis puesto en el componente etimológico, en el marco de ciertas condiciones políticas (pero también económicas, sociales, culturales y demográficas) como las que se generaron luego de 1916 con la sanción de la Ley Sáenz Peña. El proyecto de Lugones participa en las intensas disputas que se suscitaron en el campo intelectual argentino de fines del siglo XIX y comienzos del XX en torno a las representaciones culturales. En particular, se pondrá el foco en las polémicas respecto de la cuestión de la lengua y la controvertida idea de formación de un ?idioma de los argentinos?. El análisis, inscripto en el enfoque glotopolítico, se detiene en dos planos: por un lado, en el prólogo donde el autor expone una narrativa sobre la historia de la lengua castellana que le sirve como plataforma para justificar el recurso de la etimología. Dicho relato, teñido por la dicotomía civilización / barbarie, se inicia con el proceso de romanización, pasa por la invasión árabe a la Península y llega a la conquista de América. Luego, en una serie de artículos, en particular de ?americanismos?, con el fin de observar las regularidades en el esquema argumentativo en el cual se inserta la etimología.La impugnación de varios de los criterios adoptados por ciertos diccionarios de americanismos o nacionales (argentinismos, mexicanismos), a partir de la disruptiva modalidad lexicográfica fundada en la etimología, cobra sentido histórico en el marco de las nuevas condiciones que tuvieron lugar a partir de 1930 como consecuencia del primer golpe de estado en el país llevado adelante por el teniente general José Félix Uriburu con el apoyo de sectores civiles nacionalistas.