INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
La etimología como gesto glotopolítico. El caso del Diccionario etimológico del castellano usual (1931-1938) de Leopoldo Lugones
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y II Jornadas de Crítica Genética Las lenguas del archivo; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Este trabajo se centra en el Diccionario etimológico del castellano usual de Leopoldo Lugones (1931-1938) con el objetivo de dilucidar su posición sobre la lengua, en particular a partir de su propuesta lexicográfica, caracterizada por el énfasis puesto en el componente etimológico, en el marco de ciertas condiciones políticas (pero también económicas y culturales) como las que generó el primer golpe militar en la Argentina. En particular, se pondrá el foco en las polémicas respecto de la cuestión de la lengua y la controvertida idea de formación de un idioma de los argentinos. El gesto de Lugones reacciona frente al planteo de Abeille en su Idioma nacional de los argentinos de 1900 pero también ?y principalmente? frente a otras modalidades diccionarísticas que circularon antes, durante y después del Centenario de la Revolución de Mayo, incluso desde el (o con el aval del) aparato estatal. Nos referimos a los diccionarios de ruralismos, indigenismos, regionalismos, barbarismos y argentinismos que formaron parte de las distintas instancias del proceso de diccionarización del español de la Argentina . Uno de los blancos predilectos es el Diccionario argentino (1910) de Tobías Garzón, su maestro en Córdoba , debido al carácter liberal, inclusivo y cosmopolita que asume la obra a la hora de incluir vocablos (los considerados indigenismos, neologismos, extranjerismos, barbarismos) (Lauria, 2011) . La impugnación de varios de los criterios adoptados por ciertos diccionarios nacionales, a partir de la disruptiva modalidad lexicográfica fundada en la etimología, cobra sentido histórico en el marco de las nuevas condiciones que tuvieron lugar a partir de 1930 como consecuencia del primer golpe de estado en el país llevado adelante por el teniente general José Félix Uriburu con el apoyo de sectores civiles nacionalistas. Con un proyecto político claro, atravesado por una fuerte impronta autoritaria, que buscaba restaurar en el poder el orden conservador, heredero del roquismo, es decir, a la oligarquía desplazada unos años antes y que había dominado la política argentina hasta 1916 , su discurso gravitaba en torno a tres ejes centrales: orden, propiedad y jerarquía. En materia de lengua, la etimología va a operar sobre esos mismos ejes.