INVESTIGADORES
VERARDI Malena Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpo, mundo y terceridad en Being John Malkovich (Jonze, 1999)
Autor/es:
MALENA VERARDI
Lugar:
Universidad Nacional de San Martín
Reunión:
Simposio; II Simposio Maurice Merleau Ponty. Vida y cuerpo. Perspectivas científicas, simbólicas y políticas; 2009
Institución organizadora:
Escuela de Humanidades, Carrera de Filosofía, Universidad General de San Martín
Resumen:
Universidad Nacional de San Martín Escuela de Humanidades, Carrera de Filosofía II Simposio Maurice Merleau Ponty. Vida y cuerpo. Perspectivas científicas, simbólicas y políticas 7 y 8 de agosto de 2009 Cuerpo, mundo y terceridad en Being John Malkovich (Jonze, 1999) Malena Verardi Universidad de Buenos Aires Resumen: Merleau Ponty sostiene en Fenomenología de la percepción que el acceso al mundo tiene lugar siempre a partir de los límites corporales, es decir que siempre se accede al conocimiento a través de un recorte que determina el punto de vista: ver es siempre ver desde alguna parte. En este sentido, cada individuo posee un esquema corporal diferente a partir del cual accede a los objetos del mundo. El mismo esquema corporal es también un objeto: “considero mi cuerpo, que es mi punto de vista acerca del mundo, como uno de los objetos de este mundo” (Merleau Ponty, 1985: 90). El presente trabajo propone un análisis del filme ¿Quieres ser John Malkovich? (Being John Malkovich, Spike Jonze, 1999) a partir de los conceptos centrales abordados por Merleau Ponty en la obra citada y por Charles Sanders Peirce en su Obra Lógico-Semiótica. Se trata de un filme que escenifica el recorte que cada individuo realiza al ver, dando cuenta de cómo cada cual establece su relación con el mundo y haciendo, a la vez, referencia a la insatisfacción que puede producir lo que se ve desde ese lugar. El film se centra en gran medida en la idea de la compulsión por lograr la satisfacción (parcial) del deseo a partir de proyectarse en un otro; no cualquier otro sino en uno célebre y famoso (en este caso el actor John Malkovich), lo cual parecería asegurar directamente y por esa sola razón la felicidad. La película se encarga de demistificar esta fantasía mostrando la supuesta fascinante vida del actor reducida a una sucesión de compras telefónicas y ensayos en la soledad del hogar. Además, incorpora la parodia a la fama de las celebridades cuando da cuenta de que todos conocen a John Malcovich (quien es nombrado en el filme como “uno de los mejores actores norteamericanos del siglo XX”) por una película de la sólo recuerdan que él “hacía de ladrón de joyas”. Así, la película alude al recorte que cada individuo realiza al ver, a cómo cada cual establece su relación con el mundo y a la insatisfacción que puede producir lo que se ve desde ese lugar; en definitiva a la construcción de la identidad, a la imposibilidad de completud, y por lo tanto a la necesidad de satisfacer temporalmente un deseo que nunca se cumple ni realiza más que parcialmente.