CEFOBI   05405
CENTRO DE ESTUDIOS FOTOSINTETICOS Y BIOQUIMICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Staphylococcus aureus sensa y responde a la luz modulando importantes factores de virulencia
Autor/es:
PEREZ J; RAMÍREZ M.S.; TAMAGNO GILDA; TUTTOBENE MARISEL; MUSSI MA
Reunión:
Congreso; Congreso Sociedad Argentina de Infectología; 2019
Resumen:
Introducción: S. aureus expresa una gran variedad de mecanismos de resistencia y factores de virulencia, los cuales le permiten evadir las defensas naturales del hospedador. En nuestro grupo de trabajo hemos demostrado que la luz natural tiene un efecto global en la fisiología de otros patógenos de relevancia clínica como Acinetobacter baumannii. Objetivo: En este trabajo nos proponemos evaluar el efecto de la luz sobre distintos factores de virulencia que determinan la patogenicidad en S. aureus. Materiales y métodos: se utilizaron 25 aislamientos clínicos de S. aureus sensibles a meticilina, recuperados de pacientes adultos con infecciones de piel y partes blandas asistidos en un hospital público, periodo mayo de 2018 a Diciembre de 2018. Se empleó asimismo la cepa USA300, resistente a meticilina, cuyo genoma se encuentra secuenciado y es frecuentemente utilizada como modelo, así como la cepa clínica resistente a meticilina I32. La identificación bacteriana se realizó por metodología automatizada Vitek 2C (Biomérieux). Los ensayos de hemólisis se realizaron utilizando placas de agar sangre de carnero (Biomérieux). Los ensayos de motilidad se realizaron en medio conteniendo 0.3% agarosa, 1% triptona y 0,5% NaCl. La evaluación de la capacidad de sobrevivir en medio con bajo contenido de hierro se realizó en medio LB (Difco) suplementado con diferentes concentraciones de 2,2 dipyridyl DIP, a fin de generar condiciones de limitación de hierro. En todos los casos, los ensayos se realizaron a 37ºC en presencia de luz azul (componente del espectro visible) u oscuridad. Resultados: Nuestros resultados muestran que S. aureus presenta una mayor capacidad hemolítica en oscuridad que en presencia de luz, condición en la que se detecta inhibición para algunas cepas. En particular, 5 de los 25 aislamientos estudiados no realizaron hemólisis; 4 cepas hemolíticas no mostraron fotorregulación, presentando niveles de hemólisis comparables entre luz y oscuridad; y finalmente, 16 aislamientos clínicos fotorregularon en grados diferentes, al igual que en las dos cepas resistentes a meticilina. Luego, se seleccionaron 3 aislamientos clínicos para evaluar el efecto de la luz en la motilidad, y se observó que en presencia de luz ésta se vio inhibida en todos los casos, mientras que en oscuridad 2 aislamientos se movieron hasta mitad de la placa mientras uno cubrió la placa totalmente. Por otra parte, si bien la luz no tuvo un efecto en la viabilidad de S. aureus en medio LB, produjo una mayor capacidad de crecer en condiciones restrictivas de hierro. Finalmente, nuestros estudios in silico no encontraron homología en el genoma de USA300 con fotorreceptores tradicionales. Conclusión: Nuestros resultados muestran que la luz modula la motilidad, la capacidad de utilización de hierro y la hemólisis, todos estos factores de virulencia claves. La capacidad de S. aureus de percibir y responder a la luz modulando aspectos relacionados con la virulencia en humanos constituye un hallazgo novedoso, no reportado hasta el momento. El fenómeno no involucraría fotorreceptores tradicionales, implicando la existencia de un mecanismo no descripto en este microorganismo.