BECAS
PELUSO Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LAS ISLAS DEL DELTA DEL RÍO PARANÁ BAJO DIFERENTES USOS PRODUCTIVOS
Autor/es:
CAROLINA M. ARONZON; PAMELA KRUG; GABRIELA GONZÁLEZ GARRAZA; JULIETA PELUSO; FACUNDO SCHIVO; GABRIELA SVARTZ
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicologíay Química Ambiental (SETAC ARG, Capítulo Argentino); 2018
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
El Delta del Paraná es uno de los humedales más importantes de Argentina, en donde se alternan áreas naturales junto a otras donde se desarrollan diversas actividades productivas. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación de calidad ambiental de las islas del Bajo Delta del Río Paraná en primavera y verano entre 2015 y 2018 mediante indicadores físico-químicos y biológicos en sitios bajo diferentes actividades productivas: ganadería (G), forestación (F) y foresto-ganadero (FG), y el pajonal (P) considerado control.ConclusionesSe observa una importante degradación de la calidad del agua de los sitios con diferentes usos productivos.La ganadería, resultó la actividad productiva con mayor impacto sobre la calidad del agua.Resaltan los niveles de aluminio, manganeso, plata y cobre por encima de los valores guía para la protección de la vida acuática en todos los sitios muestreados.Resaltan las altas concentraciones de Atrazina y Acetoclor, principalmente las encontradas en el pajonal, considerado sitio control. Pero también son relevantes las concentraciones de Azoxistrobin, 2,4-D, Metalaxil, Tebuconazol, y Glifosato y AMPA. La degradación de los cuerpos de agua repercutió en la sobrevida de embriones y larvas de Rhinella arenarum., lo cual puede a largo plazo traer consecuencias en los niveles poblacionales de la especie.A pesar de que el PCA basado en los índices de calidad de agua, evidencian una mejor calidad de la misma durante la primavera, las concentraciones de metales y pesticidas son principalmente altos en ese periodo, lo que destaca la importancia del uso de múltiples herramientas de evaluación, a fin de disponer de un conocimiento integral de la calidad ambiental del ecosistema en estudio.