INVESTIGADORES
MARTINEZ DOPICO Carmen Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
ZEOLITAS ALCALINAS EN BASALTOS AMIGDALOIDES DE LAS CERCANÍAS DE JUNÍN DE LOS ANDES, NEUQUÉN
Autor/es:
VATTUONE, M.E.; CROSTA, S.; MARTÍNEZ DOPICO, C.I.; GALLEGOS, E.; BERBEGLIA, Y.; LAGORIO, S.; LATORRE, C.O.
Lugar:
La Plata, Pcia. de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Geológico Argentino; 2005
Resumen:
INTRODUCCIÓNLas zeolitas fueron halladas en basaltos amigdaloides de edad terciaria que se encuentran estratigráficamente infrayacentes a la Formación Chimehuin o Palaucolitense inferior y cubiertas por basaltos recientes de la Formación Huechahué de edad pliocena (Turner 1973).Se ha corroborado en varias oportunidades en afloramientos de basaltos terciarios la presencia de zeolitas alcalinas acompañadas ocasionalmente por otros minerales secundarios alcalinos. En afloramientos de las volcanitas paleógenas de Chapelco (Vattuone y Tourn 2002) se hallaron chabazita potásica, fluorapofilita y sericita, como parte de un evento hidrotermal póstumo, que afectó rocas que previamente habían desarrollado un metamorfismo de bajo grado en facies de subesquistos verdes, prehnita-pumpellyita y zeolita (Vattuone y Latorre 1996 y Vattuone et al. 1999).También se registró un evento alcalino de baja temperatura en volcanitas paleógenas ubicadas en las cercanías de Confluencia (Vattuone et al. 2001) asociado a la depositación de barrerita, tetranatrolita/gonnardita y paranatrolita.En basaltos de edad jurásico/cretácica con metamorfismo en facies esquistos verdes, actinolita-pumpellyita y prehnita-pumpellyita del noroeste de Chubut, un evento alcalino posterior produjo adularia y en facies de zeolita, zeolitas alcalinas (barrerita y offretita) según Latorre et al. 2000 y Vattuone y Latorre 2002.Los basaltos miocenos de Rucachoroi son portadores de zeolitas alcalinas (analcima y natrolita acompañadas por thomsonita) rellenando fracturas (Latorre et al. 1990).BREVE DESCRIPCION DE LOS AFLORAMIENTOSEl afloramiento de basalto sobre el que se basa este trabajo se caracteriza por sus reducidas dimensiones ubicándose en 39° 54' 57" de latitud sur y 71° 03' 10" de longitud oeste. Las rocas presentan una estructura vesicular amigdaloide con venillas y amígdalas que alcanzan hasta 3 cm de diámetro, las que están en su mayor parte, rellenas por zeolitas que se han identificado por sus características morfológicas y sus propiedades ópticas mediante observación al microscopio petrográfico, al microscopio electrónico (SEM) así como también por DRX. Se están elaborando los análisis químicos (Vattuone et al. en preparación).PETROGRAFÍAAl microscopio las rocas presentan una estructura microamigdaloide (con 30% de amígdalas) y textura intergranular. La olivina posee cristales euhedrales a subhedrales, totalmente alterados a bowlingita, iddingsita, clorofaeita, clorita/esmectita y pumpellyita de color castaño verdoso y pleocroísmo marcado; el piroxeno ostenta secciones subhedrales sin verificar alteración. La plagioclasa (labradorita) posee cristales subhedrales con texturafrecuentemente cribada, denotando marcada corrosión hacia el centro de las secciones, cuya periferia se encuentra generalmente albitizada.MINERALOGÍA DE LAS AMÍGDALASLas amígdalas presentan zonalidad observándose en los bordes albita y una variedad granular de zeolitas a veces acompañada de esmectitas. Hacia el interior de las amígdalas, hay variedades fibrosas a aciculares de zeolitas y en el centro, a veces zeolitas equidimensionales.Las zeolitas del borde corresponden a cristales de chabazita de hábito seudocúbico que en realidad es romboédrico, color rosado y brillo vítreo. Sus dimensiones son de 1 mm. También en el borde, junto con chabazita, se determinó escasa phillipsita con sus maclas en cruz características.Las zeolitas aciculares están dispuestas en agregados cristalinos paralelos o radiados de gonnardita; thomsonita y escolecita.En el centro de las amígdalas se encuentra analcima en cristales idiomorfos de icositetraedro como única forma cristalina de hasta unos 5 mm.