BECAS
CUMPLIDO ESMORIS Mariano JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de toxina paralizante de moluscos en gasterópodos marinos de interés comercial
Autor/es:
MARIANO CUMPLIDO; VIVIANA SASTRE; GERMÁN MARINO; LIVIO SALA; PABLO TAIBO; DIEGO BAULDE; NORMA SANTINELLI; SOLEDAD DÍAZ OVEJERO; GREGORIO BIGATTI
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVI Coloquio de Oceanografía; 2012
Resumen:
La Toxina Paralizante de Moluscos (TPM) es producida, en los golfos norpatagónicos, por el dinoflagelado Alexandrium tamarense siendo acumulada por moluscos durante su alimentación. De acuerdo al Código Alimentario Argentino (Artículo 276), los bivalvos y gasterópodos que contienen un nivel de TPM superior a 80 microgramos de Toxina/100 g de tejido (400 Unidades Ratón/100 g) se consideran no aptos para consumo inmediato o elaboración de conservas. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia y concentración de TPM en 3 especies de gasterópodos comestibles de Chubut. Durante un año de muestreo (septiembre de 2010-agosto de 2011), se recolectó mensualmente Odontocymbiola magellanica (?caracol rojo?), Buccinanops cochlidium (?caracol pie negro ó mochilero?) y Trophon geversianus (?caracol perforador?) en Playa Villarino (42º24?10??S, 64º17?26??O), Golfo San José-Chubut. En el Laboratorio de Bromatología (Dirección Provincial de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud, Chubut) se determinó la concentración de TPM por separado en pie y órganos de O. magellanica y B. cochlidium, y en cuerpo entero de T. geversianus. El pie de B. cochlidium no acumuló TPM en ningún mes del año así como T. geversianus en todo su cuerpo, mientras que el pie de O. magellanica presentó valores no aptos de consumo sólo en dos meses del año (febrero y junio; media= 89,2 ± 7,7 µg/100 g). En la misma época de muestreo, las concentraciones máximas de A. tamarense fueron de 23.520 cél/l en septiembre y 50.400 cél/l en noviembre y los valores de TPM para la vieyra Aequipecten tehuelchus (especie comercializada en el Golfo San José) superaron el límite apto para consumo entre septiembre y febrero, con un pico de 1440 µg /100 g en noviembre de 2010, por lo que la pesca de estas especies de caracol podría plantearse como una alternativa en épocas de veda de bivalvos por marea roja.