INVESTIGADORES
POLLO Favio Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Juguemos en el Bosque Mientras el Bosque Este..
Autor/es:
GARELLO F; RODRIGUEZ L; PILLON R; CARRON A,; POLLO F; JUNQUERA J; NATALE E ; OGGERO A.
Lugar:
Rio Ceballos Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídricas; 2011
Resumen:
Las funciones que actualmente se atribuyen a los espacios naturales protegidos (ENP) difieren mucho del enfoque original basado en el aislamiento de áreas vírgenes para la contemplación y preservación de sus componentes. En la actualidad, dicho planteamiento se ha diversificado y enriquecido con la integración de finalidades culturales, turísticas y educativas; exigiendo reorientar los modelos de gestión, los planes de uso de los espacios protegidos y el tipo de recursos empleados para satisfacer las demandas de los diferentes tipos de usuarios y un equilibrado desarrollo local de los núcleos de poblaciones compatible con fines conservacionistas. Para ello estos espacios naturales protegidos deberán ofrecer actividades educativas que, además de aportar a la descripción y al reconocimiento de las especies del bosque, faciliten el desarrollo de la información (deducir, interpretar, estimar, evaluar) y su reconstrucción significativa (inferir, resolver problemas, comunicar). En nuestra ciudad existe una reserva urbana, ? Reserva Natural Bosque Autóctono El Espinal ? ubicada sobre las márgenes del Río Cuarto, la cual tiene como objetivo conservar para futuras generaciones un fragmento de paisaje característico y autóctono de la región del Espinal. Dicha reserva viene desarrollando un programa de educación ambiental que tienden a construir prácticas ambientales articuladas con el contexto local y regional con la finalidad de desarrollar una comprensión de lo ambiental como base del accionar de las nuevas generaciones. Desde hace varios años las instituciones educativas que visitan el área demandan el desarrollo de actividades que puedan ser incluidas en las currículas oficiales escolares. Por esto nos propusimos por objetivo generar materiales didácticos para el Nivel Inicial (3-5 años) con la finalidad de que los niños inicien su alfabetización a través del desarrollo de capacidades y actitudes que les permitan y los inviten a aprender sobre el mundo natural. Para llevar adelante esta propuesta se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario entre docentes y voluntarios del área protegida, técnicos de la Fundación Conservación y Desarrollo (ConyDes), docentes y alumnos de la Fundación Cervantes (carrera de diseño gráfico y diseño de indumentaria) y docentes del nivel inicial del colegio Santa Eufrasia y del Jardín Maternal Rayito de Sol. Se realizaron reuniones de formación y actualización para conjugar los conocimientos y las capacidades pedagógicas que permitieron diseñar 20 juegos didácticos para el abordaje de las diferentes temáticas ambientales que el área protegida aborda. Estos juegos están siendo probados y ajustados por los docentes y alumnos de los jardines involucrados y por los voluntarios de la reserva. Hasta el momento los resultados obtenidos fueron satisfactorios y ya están siendo replicados en el resto de las instituciones educativas de la ciudad de Río Cuarto y la región. El desarrollo de este programa permitió por un lado que se complementaran los aprendizajes escolares con experiencias vivenciales ofreciendo una nueva manera de entender, analizar y argumentar respectos de problemas reales. Por otro lado, la articulación de las reservas naturales urbanas con instituciones educativas contribuye a ampliar los objetivos de aprendizaje y a promover la comprensión significativa, activa y comprometida del medio natural local y de sus problemáticas ambientales.