INVESTIGADORES
COZZI Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Guerra narco?: jóvenes, violencia(s) y mercado de drogas ilegalizadas en un barrio popular de la ciudad de Rosario
Autor/es:
EUGENIA COZZI
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de estudios sociales sobre delito, violencia y policía: la seguridad en cuestión; 2019
Resumen:
En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe la tasa de homicidios registrados ha aumentado de manera significativa en últimos años, siendo los muertos y sus agresores en su mayoría jóvenes varones de barrios populares. Dichos hechos se encuentran concentrados en determinadas áreas de la ciudad y, en general, se presentan en los medios gráficos locales y nacionales, en los discursos de funcionarios políticos del área y de diversas organizaciones sociales, como situaciones vinculadas a bandas y disputas territoriales por el control de la venta de drogas ilegales. En otras palabras, la mayoría de estas muertes aparecen representadas, clasificadas, caracterizadas y de algún modo explicadas, en los medios locales de comunicación, por policías funcionarios políticos y judiciales y organizaciones sociales y políticas como ?ajustes de cuenta? del ?narcotráfico?. Es decir, diversos actores sociales colaboran en la construcción de una imagen social sobre estas muertes de una manera particular, como si fueran sólo el resultado de una ?guerra? caótica sin control, de una disputa territorial sin reglas producto de una violencia instrumental y al mismo tiempo irracional, en la disputa por el territorio en el mercado de venta de drogas ilegalizadas. Propongo, en cambio, en esta ponencia a partir un abordaje etnográfico con jóvenes que participan en esos enfrentamientos físicos en los cuales se utilizan armas de fuego, indagar como son definidas, representadas y explicadas esas muertes por ellos mismos; y así desentrañar las dinámicas de esas violencia(s), destacando su costado expresivo (Segato, 2010) y productivo en tanto formas de construcción de prestigio social, honor y poder, (Fonseca, 2000; Garriga Zucal, 2007, 2010, 2015; Cozzi, 2014). En este sentido, parto del supuesto que los jóvenes con quienes trabajé conviven con distintas formas de violencia física ?a veces letal- y moral, algunas legales, otras ilegales pero no siempre consideradas ilegítimas. Así, algunas de esas violencias no son percibidas de manera negativa, sino que exhiben un costado productivo en tanto formas de adquisición y construcción de prestigio social y honor (Fonseca, 2000; Garriga Zucal, 2007, 2010, 2015; Cozzi, 2014; Pita, 2016), vinculadas a muestras de valentía, coraje y formas de masculinidad (Alabarces, 2004; Segato, 2010; Garriga Zucal, 2007; Fonseca, 2000; Cozzi, 2014/2015), en tanto recurso para disputar bienes materiales y simbólicos (respeto y poder), (Garriga Zucal, 2007), y para adquirir cierta reputación y ser reconocidos (respetados) y conocidos (famosos).