INVESTIGADORES
LINARES Alejandro Felix
congresos y reuniones científicas
Título:
Medios estatales en el gobierno de Cambiemos. Tendencias de un cambio de perspectiva
Autor/es:
ALEJANDRO LINARES
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; 8° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.; 2018
Institución organizadora:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Resumen:
p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 120%; }p.western { font-family: "Liberation Serif","Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Droid Sans Fallback"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "FreeSans"; font-size: 12pt; }Este trabajo releva el desempeño institucional de los medios de comunicación del Estado nacional de Argentina desde la asunción dela alianza Cambiemos en el Gobierno nacional en diciembre de 2015hasta abril de 2018. Se analizan las principales decisiones que afectaron su funcionamiento y su vínculo con las audiencias,reseñando las modificaciones normativas y las definiciones conceptuales de los principales responsables institucionales. De tal forma, se focaliza el análisis en las dimensiones institucional,presupuestaria y de programación del proceso de gestión en estos medios durante el periodo observado.El periodo analizado resulta relevante, entre otros motivos, porque marca la llegada el Ejecutivo nacional de una alianza política opositora a la fuerza que gobernó el país durante los 13 años previos. Por otra parte, durante la etapa analizada se constatan cambios de autoridades, modificaciones regulatorias y un discurso público profuso en torno a los medios administrados por el Estado nacional. De tal forma, resulta un momento pertinente para identificar cambios y/o continuidades de las tendencias en las políticas en el sector de las comunicaciones en general, y en los medios estatales en particular.Se entiende aquí por medios estatales al conjunto de medios de comunicación que funcionaban en el inicio de 2016 en la órbita del Ejecutivo nacional pero con diferentes modalidades de administración y control. Allí se reconocen a: Canal 7 y las emisoras de Radio Nacional (administradas por Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado); las señales Encuentro, Pakapaka y DeporTV, dependientes del Ministerio de Educación; TecnópolisTV, bajo el ala del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva; IncaaTV, vinculado al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales; y las señales Acua Mayor y Acua Federal, iniciativas producidas en el marco del Sistema Argentina de Televisión Digital Terrestre. El artículo realiza un diagnóstico en el que reconoce las tendencias y perspectivas que son delineadas desde la dirección de los medios analizados. A partir de allí se ofrecen reflexiones respecto a las políticas efectivas puestas en juego en la administración de las empresas mediáticas del Estado nacional, sin desatender su vínculo con su historia y con el escenario mediático argentino. El trabajo se nutre de documentos públicos, entrevistas periodísticas y personales a sus directores,la normativa específica y textos académicos vinculados a la cuestión. Desde el inicio del periodo se evidenció la intervención decidida del Ejecutivo nacional en los medios estatales. El decreto fue el mecanismo elegido para operar los cambios en este área, lo que supuso en algunos casos desatender la normativa vigente y en otros eludir la participación y el debate social en torno a estas decisiones. Por otra parte, se constata el quiebre parcial de la institucionalidad de RTA SE y designaciones en su directorio que generaron consecuencias en las programaciones y cambios en las direcciones de los medios a su cargo. Las modificaciones normativas implementadas asignan una mayor capacidad formal de intervención del Ejecutivo nacional en RTA SE. A esto puede agregarse, por un lado, el protagonismo público asumido por el ministro encargado de los medios estatales, Hernán Lombardi, y su notoria incidencia en las decisiones sobre los medios analizados, y por el otro, el alejamiento de la dinámica del funcionamiento del directorio con reuniones formales mensuales y planificadas.Independientemente de la voluntad de unificar la administración de los medios estatales en un mismo organismo, la creación de Contenidos Públicos Sociedad del Estado en la órbita del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos marca un cambio de rumbo para las señales consideradas hasta 2016como educativas y como parte de un dispositivo articulado de propuestas pedagógicas.La nueva dirección de Radio Nacional planteó una nueva concepción de federalismo para las programaciones de la red federal de Radio Nacional en la que sobresale su dirección centralizada en la gerencia de la radio de cabecera. Esta propuesta debe ser evaluada con atención en los años venideros, tanto en las características de su aplicación como en sus consecuencias. El enfoque presupuestario planteado discursivamente y en los hechos por los directores de los medios analizados genera interrogantes sobre el rol proyectado para estos, sobre su capacidad de ofrecer contenidos de interés público y sobre su capacidad futura de asumir un espacio protagonista en el escenario mediático. Estas decisiones en términos institucionales, presupuestarios y de programación no pueden considerarse desvinculadas de la fuerte caída en 2016 en los niveles de audiencia de Radio Nacional y la Tv Pública. Si bien las obligaciones de estos medios no tienen como prioridad el logro de altos números de rating, entre las misiones de servicio público ocupa un lugar importante el vínculo estable con diferentes audiencias. De tal forma, estos números alertan sobre la salud del sistema de medios públicos del país.Las políticas sobre los medios estatales de Argentina en la etapa estudiada dejan ver redefiniciones en las dimensiones institucional,presupuestaria y de programación. La generación de regulación complementaria a la existente -por la vía del decreto- para ser aplicada en las diferentes experiencias audiovisuales en manos del Estado nacional derivó en la redefinición parcial de sus objetivos y en la centralización de la conducción política. En el proceso se evidencia también una reducción presupuestaria real junto a iniciativas de recorte salarial y de la planta de trabajadores. Por último, durante el periodo sufrió una merma la capacidad de producción propia en las diferentes señales estatales. Esto permite reconocer un cambio en perspectiva en la gestión institucional y en la interpretación de sus funciones de los medios públicos argentinos. Al mismo tiempo, se evidencia durante el periodo la pérdida de espacios de protagonismo de las señales administradas por el Estado nacional en el conjunto del sistema audiovisual argentino.