BECAS
LENCINA Eva VerÓnica
congresos y reuniones científicas
Título:
Imágenes de lo decimonónico: La liebre (1991) de César Aira, exotismo y simulacro de la novela del desierto.
Autor/es:
LENCINA, EVA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; VII Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos 'La violencia y sus lenguajes'; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales ? Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La crítica canónica en torno a la llamada?nueva novela histórica latinoamericana? ha señalado a menudo la relevancia delcomponente paródico a partir del cual ejerce sus representaciones del pasado(Aínsa, 1991). Un paso más allá de esta vertiente novelística, se puede señalarla existencia de un sistema de narrativas donde el uso de lo histórico comoescenario, si bien juega con representaciones estereotípicas del pasado,configura cronotopos más complejos que se alejan tanto de la novela históricaclásica como de la ?nueva novela? (cfr. Garramuño, 1998), para producirtextualidades extrañas y atípicas (Juan José Saer en La ocasión de 1987, Ángel Faretta en Tempestad y asalto de 2009, Diego Muzzio en Las esferas invisibles de 2015). Nos interesa la forma en que lapuesta en escena y la construcción de imagen de lo decimonónico en ciertas ficcionesque se construyen como ?no-históricas? plantea una discursividad compleja,capaz de abarcar tanto la parodia, la sátira y el uso de los géneros ?bajos?(de la telenovela al gótico), como una representación distorsiva del pasado quereenvía al presente, ya no en la forma de un revisionismo histórico, sinocontribuyendo a la especificidad del proyecto creador de cada autor.Abordaremos en este trabajo La liebre (1991) de César Aira, vistapor algunos críticos como parte de un ciclo de ?novelas pampeanas? (Contreras,2002:48) de su autor, también denominado ?ciclo darwiniano?[1],  junto conMoreira (1975), Ema, la cautiva(1981), ?El vestido rosa? (1984), La costureray el viento (1994) y Un episodio enla vida del pintor viajero (2000). Podría incluirse también El bautismo (1991) donde Aira repone lapampa ya en el siglo XX. Será de nuestro interés el estudio de larepresentación imagológica de ?lo decimonónico? que Aira construye por medio deuna exotización del desierto nacional y de un simulacro novelesco que parodialos textos fundacionales tanto nacionales como de viajeros y naturalistasextranjeros que convirtieron la pampa en un paisaje estético que cristalizaríaen toda la tradición literaria argentina posterior.[1] ?La Liebre forma parte, en la obra de Aira, de la serie « darwiniana », textosque reescriben los clásicos ideologemas de los sistemas discursivos argentinos(la pampa, el viaje al desierto, la figura de la cautiva)? (cfr. Mandolessi,2008:39).