BECAS
PELLÓN Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Identidad, Conflicto y Trabajo. Acerca de la emergencia del carrero como nuevo actor colectivo de la sociedad cordobesa
Autor/es:
PELLÓN, IGNACIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; Seminario La producción colectiva y sus dilemas: trabajo, comunicación y arte en el Siglo XXI; 2019
Institución organizadora:
FCC-UNC y IAPCS-UNVM
Resumen:
Existe una tradición, una inercia social, tendiente a percibir e interpretar a los carreros como meros recuperadores de residuos. Si bien persiste toda una serie de aspectos estructurales, subjetivos y relacionales que dan lugar a dichas interpretaciones, el presente comunicado se construye sobre una serie de preguntas sencillas, tales como: ¿Son los carreros recuperadores de residuos? ¿Qué aproximaciones y distancias pueden observarse con respecto a los cirujas, cartoneros y otros recuperadores? ¿Qué importancia reviste reconocer a los carreros, en sí mismos, como ?nuevo? sujeto o movimiento social?A partir de los conceptos de identidad (Melucci, 1999), conflicto (Scribano, 2004) y trabajo (Lisdero y Vergara, 2010) se propone desarrollar las referidas indagaciones, en conexión con el análisis de datos secundarios (recuperados de bibliografía especializada, documentos publicados por organismos estatales y por los actores conflictuales, artículos publicados por periódicos y otros medios masivos de comunicación) y datos primarios (producidos en entrevistas en profundidad a referentes vinculados al campo, entrevistas semi-estructuradas a miembros de una cooperativa de ?carreros y recicladores? y notas de campo registradas entre 2015 y 2019). La estructura narrativa del escrito en cuestión se estructura, entonces, en tres apartados. Primero, se explicitan algunos supuestos teóricos que destacan la relevancia de la identidad colectiva al momento de estudiar acciones colectivas, especialmente en lo referido a los nuevos movimientos sociales (Melucci, 1999). Luego, se realiza un recorrido por bibliografía vinculada a carreros y recuperadores de residuos, identificando en qué procesos productivos se ha empleado la energía corporal de estos sujetos desde principios del siglo XX. En esta dirección, el régimen capitalista neo-colonial vigente es entendido como un aparato extractivo de energías ?naturales? (no humanas) y sociales (siempre corporales/emocionales), y el trabajo como el gasto calórico implicado en el intercambio entre el cuerpo que trabaja y el ambiente trabajado (Scribano, 2007; Lisdero y Vergara, 2010). Por último, se propone que los carreros son-y-no-son recuperadores de residuos; es decir, son un actor colectivo con un ?plus?, un ?algo más?, que se evidencia en las intervenciones particulares desplegadas en/sobre sus cuerpos por parte del capitalismo neo-colonial, tanto en su dimensión represiva como en su rol de ?gestor emocional? (Scribano, 2007). En un sentido, la expansión de un aparato represivo militar (combinando las fuerzas armadas con la policía, gendarmería, y nuevas fuerzas de seguridad municipales y privadas), generalmente, resulta más visible durante los procesos estatales de privatización y ajuste (Lisdero y Vergara, 2010). Esto puede observarse, por ejemplo, en las acciones de protesta protagonizadas por colectivos de carreros en 1998 (LV, 08/04/1998) y 2002 (LV, 07/08/2002). Complementariamente, el capitalismo contemporáneo produce, recrea y gestiona dispositivos orientados a regular sensaciones y emociones. A través de estos, las condiciones de vida se hacen más ?soportables? para los sujetos y los principales conflictos vinculados a estos actores tienden a su ?aplanamiento?; es decir, ven disminuida su potencialidad de ?romper? el sistema vigente (sensu Melucci). Desde esta perspectiva, las políticas sociales aparecen como una de las vías privilegiadas por el Estado al momento de gestionar el conflicto social, fenómeno que puede constatarse en la implementación y desarrollo de políticas municipales enfocadas en carreros. La creación de ?puntos verdes? (basurales de transferencia) administrados por cooperativas de carreros, en 2009, y la modificaciones introducidas al programa Cuerpo de Servidores Urbanos Comunitarios, en 2014, a fin de convertirlo en una política social (de tipo workfare) para carreros, dan cuenta de estos procesos ligados a los mecanismos de soportabilidad social (Scribano, 2007; Lisdero y Vergara, 2010). Como conclusión, se ofrecen algunos señalamientos respecto a las orientaciones (económicas, solidarias e identitarias) de las acciones colectivas de carreros y a las oportunidades/constricciones ?dispuestas? por el sistema social para este actor en particular.