INVESTIGADORES
GARATEGARAY Martina
congresos y reuniones científicas
Título:
Polémicas intelectuales y revistas político culturales. Socialistas y peronistas en el debate de la transición democrática
Autor/es:
GARATEGARAY, MARTINA; REANO, ARIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC)
Resumen:
La historia intelectual o nueva historia de las ideas vino a renovar los estudios sobre el pensamiento que llevaba a cabo la historia de las ideas. Influida por el giro lingüístico que ha destacado el papel del lenguaje en la elaboración de los discursos, la historia intelectual supone una redefinición del objeto de estudio como de los modos de aproximarse a su estudio. De ello se desprende que no se centra en las ideas sino que comprende todos aquellos trabajos sobre lenguajes, discursos y conceptos. Si este cambio se relacionó con el giro lingüístico es porque este giro supuso volver sobre los propios instrumentos con lo que se miraba la realidad. En ese sentido las ideas, discursos, conceptos no son meros registros de esa realidad sino que ellos mismos determinan los modos de ver esos objetos, es decir qué podemos ver y cómo lo podemos ver. En este renovación, que Pocock llama Revolución, se pasó de los estudios preocupados por construir sistemas de pensamiento, modelos o tipos ideales que se definían de forma coherente y a priori, y que se relacionaban con lo empírico en una clave de desvíos, a estudios que parten de la imposibilidad de definir las ideas de una vez para siempre y que cuestionan esta perspectiva de las ideas universales o perennes para la comprensión de la historia. De este modo la historia intelectual se construye como una crítica al ahistoricismo y apriorismo de la historia de las ideas y postula un nuevo método para trabajar con textos, discursos y conceptos.En esta ponencia nos proponemos recuperar los debates recientes en el campo de la nueva historia intelectual y su productividad para pensar las redemocratizaciones latinoamericanas. Para ello, nos proponemos trazar un estado del arte sobre los principales temas de debate y aportes que circulan tanto en las escuelas y centros europeos y norteamericanos (como la escuela de Cambridge, la Begriffsgeschichte y la escuela francesa) como en América Latina, para luego rescatar qué aspectos de estas discusiones son útiles para pensar las denominadas transiciones democráticas en América Latina, entendidas como un momento de quiebre en la historia política reciente. En este sentido, la pregunta general que subyace a nuestras consideraciones sería ¿es posible construir una historia intelectual de las transiciones a la democracia en América Latina? Más que plantear hipótesis acabadas, esta aproximación es un ejercicio que intentará dejar planteadas algunas líneas de trabajo que pueden ser útiles para (re)pensar este momento particular de nuestra historia reciente.