INVESTIGADORES
FUNES Patricia Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre microscopios y crisoles. Raza y Nación en el Sur
Autor/es:
FUNES PATRICIA
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Jornada; COLOQUIO RAZA Y POLÍTICA EN IBEROAMÉRICA; 2015
Institución organizadora:
El Colegio de México
Resumen:
El objetivo de este trabajo es recorrer algunos ejemplos de la ensayística raciológica de la primera década del siglo XX en Argentina, Brasil, Bolivia, para desandar esa lógica interpretativa y sus detractores, poniendo de relevancia aquellas imágenes matrices de la nación deudoras de esas interpretaciones. Si ?como escribió Borges- el pasado parece ser la sustancia del tiempo porque se vuelve pasado enseguida, la sustancia de la narrativa acerca de las razas en América Latina parecería imantada hacia el mestizaje y éste hacia el blanqueamiento, prerrequisito que marcaría la frontera para la asimilación de unas y la exclusión de otras. Un dispositivo clásico en los relatos nacionales es la representación de ?los muchos? en ?uno?. Esa individuación impone sintetizar opuestos, tender a uniformidades desestimando o aplanando diferencias sociales, regionales, clasistas o étnicas. Con distintos énfasis y resultados también diversos, la operación simbólica por excelencia es la de presentar una nación étnicamente homogénea, monocromática, o la propuesta de soluciones para llegar a ese estado de cosas.El ensayo positivista de la primera década del siglo estuvo transido de metáforas orgánico-biologistas para expresar la nación. La medicalización del discurso, la naturalización y la reificación de lo social impregnó unos relatos en los que la sociedad se definía como un organismo funcional. Con los debidos matices de cada caso, el dato fatal para definir ese organismo era la constelación racial y en la ponderación de cada elemento, el señalamiento de dominancias y subalternidades, salud y enfermedad, asimilación o exclusión. También: elites y multitudes.