INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura y funcionamiento del ecosistema: componentes del bentos y tramas tróficas
Autor/es:
DAVID GALVAN ; MARTIN VARISCO
Lugar:
TRELEW
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Patagónicas de Biología; 2018
Institución organizadora:
UNPSJB
Resumen:
El golfo San Jorge (GSJ) es uno de los sectores más productivos de la plataforma argentina. Tanto su biodiversidad como la dieta de las especies de interés comercial están bien estudiadas como resultado de varios años de trabajo en el área. El desafío actual pasa por entender el funcionamiento del ecosistema, modelando su trama trófica, identificando a las especies clave y describiendo los mecanismos de acoplamiento bento-pelágico. Combinando análisis de isótopos estables con datos de diversidad funcional estamos abordando estos Interrogantes. El GSJ presenta una marcada heterogeneidad ambiental en lacolumna de agua y en el sistema bentónico demersal. Esa heterogeneidad determina la existencia de distintas comunidadespelágicas y bentónicas. A partir de muestras de zooplancton se generó un paisaje isotópico que muestra al norte y el sur comozonas más productivas que el centro. Los isótopos de N sugieren que la zona sur está sustentada por nutrientes que ingresan deaguas profundas y frías; mientras que la norte por nutrientes reciclados en los frentes de marea. En el ambiente bentónicoexisten dos áreas bien contrastantes y algunas zonas con características intermedias. El sur, y probablemente el norte, presentancomunidades caracterizadas por filtradores y depredadores móviles; mientras que al centro hay comunidades de carroñeros ydetritívoros que dependen del reciclado de materia orgánica. La langostilla se identificó como una especie clave por su rol en elacoplamiento bento-pelágico, con dietas bien diferenciadas para sus ecotipos bentónico y pelágico, y porque determinaría unacortamiento de la cadena trófica. Cómo próximos pasos se propone: 1- incrementar el esfuerzo de muestreo en áreas costeras yzonas de fondos duros y 2- comparar el nicho trófico de otros macrocrustáceos clave, en sitios de diferente productividad, ygenerar unos modelos tróficos sencillos con grupos clave para abordar escenarios de interacción trófica entre estas especies; ymodelos estructurados por tallas, para calcular indicadores comunitarios factibles de monitorear a largo plazo.