INVESTIGADORES
BOVCON Nelson Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
ALIMENTACIÓN DEL GATUZO Mustelus schmitti (Springer, 1939) EN LA REGIÓN PATAGÓNICA CENTRAL, ENTRE LOS 42° Y 47° S
Autor/es:
PASTI ALESSANDRA; BOVCON NELSON D.; GALVAN D.; GONGORA M. E.; COCHIA PABLO D.; RUIBAL NÚÑEZ, J.
Lugar:
Trelew
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales y VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Cs. Naturales y Cs. de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew
Resumen:
Los condrictios son predadores de nivel trófico elevado y, a menudo, predadores apicales en sus comunidades. Muchos han sido señalados como especies clave en los ecosistemas que habitan. Dada las características de vida de los condrictios, presentan periodos prolongados de reacción a las medidas de manejo y conservación. La ausencia de datos en dieta, historias de vida y comportamiento de algunas especies de tiburones y rayas, compromete la implementación de medidas de conservación para este grupo de especies vulnerables. Estudiar los hábitos alimentarios es una forma de conocer su posición e interrelación con otras especies en la red trófica. El presente trabajo tiene como objetivo determinar cuáles son los principales componentes de la dieta del gatuzo en la región patagónica central. El gatuzo es una de las especies predominantes del litoral bonaerense y patagónico norte, que se distribuye desde Florianópolis (Brasil) hasta la Ría Deseado (Argentina). Es un tiburón bentónico, con boca ínfera y dientes pequeños. Las muestras fueron colectadas a partir de la captura incidental de la pesca comercial de langostino y de la pesca recreativa llevada a cabo en Puerto Rawson. Se recolectaron 126 ejemplares en un extenso período desde 2008 a 2017. La dieta del gatuzo se analizó a través del estudio de los contenidos estomacales. Se identificaron los ítems presa al menor nivel taxonómico posible, mediante la utilización de claves, guías de identificación y colecciones de referencia. Se identificaronmoluscos (gasterópodos y cefalópodos), artrópodos (isópodos, anfípodos, cangrejos, langostinos, Munida y Heterosquilla), anélidos (poliquetos) y peces. Las presas que presentaron las mayores frecuencias de ocurrencia fueron los cangrejos (FO%=62), seguidos por los poliquetos (FO%=55) y langostinos (FO%=27).