CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de Plasmopara halstedii en semilla y hoja de girasol basada en marcadores ESTs y efectores
Autor/es:
ANTONIO GARAYALDE; ALICIA CARRERA; LAURA MARTINEZ; FACUNDO QUIROZ; IGNACIO ERRENGUERENA
Lugar:
ZAVALLA
Reunión:
Taller; 2° TALLER NACIONAL DE ENFERMEDADES EN CULTIVOS EXTENSIVOS; 2019
Institución organizadora:
UNNNOBA-/UNR ? IICAR
Resumen:
La confirmación de lapresencia del patógeno en el cultivo y su variabilidad patogénica resultarelevante para la elección de estrategias de manejo y para establecer alertasacerca de posibles vías de expansión de la enfermedad (Crandallet al., 2018). Plasmoparahalstedii es un oomicete biótrofoobligado causante de mildiu en girasol (Gascuelet al., 2015). En las infecciones primarias de plantas se inducensíntomas típicos (enanismo, amarillamiento, esporulación) mientras que en lassecundarias los síntomas son menos severos y el diagnóstico se tornadificultoso. En forma similar, semillas altamente infectadas se reconocen porsu tamaño reducido, pero semillas con carga moderada podrían entrar en un rangode tamaño normal, portando infección latente (Cohen& Sackston, 1974). El objetivo es aplicar técnicas moleculares basadas enPCR tradicional para determinar la presencia de P. halstedii en muestras de semilla o tejido foliar partiendo de ADNtotal (patógeno + huésped). Se colectaron muestras en lotes de producción que consistieronen semillas de plantas que mostraban enanismo severo, hojas con esporulaciónvisible y hojas sin esporulación visible. Las muestras se molieron con nitrógenolíquido y se extrajo ADN total mediante el protocolo CTAB. La extracción de ADNde semilla debió ser optimizada debido al alto contenido de aceite y compuestosinhibidores de PCR presentes en la cáscara. En las amplificaciones se utilizaroniniciadores iniciadores específicos del genoma de P. halstedii, basados en marcadores ESTs (Pha 42) (Giresse,Tourvieille De Labrouhe, Richard-Cervera, & Delmotte, 2007) y genes efectores (RXLR_32)  (Gascuelet al., 2016). Se incluyeron los controles: ADN total de hojas conesporulación, ADN de P. halstedii, ADNde semilla de girasol sana (no infectada por mildiu) y un control interno deamplificación con el iniciador del gen mitocondrial ATP6 con ADN de semilla sana.La PCR amplificó marcadores del patógeno en muestras de semillas hasta unaconcentración de ADN de semilla afectada de 0.1pg/ul con ambos tipos demarcadores. Además, se amplificaron marcadores del patógeno en muestras dehojas con y sin esporulación visible, evidenciando la capacidad del método paradetectar crecimiento sistémico de P.halstedii, lo que fue confirmado histológicamente.Encontramos polimorfismosen las secuencias de los genes efectores que diferencian las razas 710, 730 y 770,que fueron corroborados con cepas de referencia de cada una de estas razas. Seestán analizando un mayor número de aislamientos para validar estos resultados.Se planea utilizar esta información especialmente en semillas con potencialinfección latente, que son el principal vehículo de dispersión de inóculo. La detecciónmolecular ya sea en semilla o tejido foliar seguida de tipificación de raza (secuenciadoó PCR específicas), representaría un avance en el manejo sanitario permitiendono solo establecer la presencia de mildiu, sino también seguir la evolución dela patogenicidad y variabilidad de P.halstedii.