BECAS
AQUINO Mariano DamiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Descripción del crecimiento hifal en residuos madereros para la producción de un biomaterial fúngico
Autor/es:
MARIANO DAMIÁN AQUINO; MAXIMILIANO RUGOLO; FRANCISCO KUHAR
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Convención Internacional para la Producción de Hongos Comestibles y Medicinales; 2018
Institución organizadora:
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Resumen:
Los bioaglomerados fúngicos son materiales sólidos formados a partir del crecimiento y degradación de residuos madereros y agrícolas por parte de un hongo. Los residuos madereros, como el aserrín y la viruta, generalmente se depositan en el suelo sin ningún tratamiento y, debido a su alto contenido de lignocelulosas, tienen una lenta descomposición al aire libre En el caso de los bioaglomerados, el micelio de hongos degradadores de la madera crece de forma filamentosa uniendo el aserrín y otorgándole cierta rigidez. Con el objetivo de evaluar el potencial para la producción del bioaglomerado con residuos regionales, se esterilizaron bolsas de aserrín (ajustando al 80% de humedad) y se inocularon al 30% con semillas de avena previamente colonizadas con las cepas del CIEFAPcc de Pleurotus ostreatus, Nothophellinus andinopatagonicus, Funalia trogii, Ryvardenia cretacea y Ganoderma australe. Se incubó en placas de Petri y se cosechó cuando la colonización del sustrato fue total. Se caracterizó al material registrando la densidad, la textura, la dureza al tacto y el desgranado, y se observaron las estructuras miceliales formadas. Para esto, se tomaron muestras que se disgregaron y se montaron con NaOH al 3% más una solución de rojo Congo para la observación de las hifas al microscopio óptico. La cepa de Ganoderma australe presentó mayor dureza al tacto, poco desgranado y óptima colonización del micelio. Al microscopio se observa una gran densidad de hifas esqueletales onduladas, e hifas esqueleto-ligadoras con ramificaciones periódicas, de aspecto arboriforme y con paredes gruesas. Dadas estas características biológicas, el producto podría ser el reemplazo de materiales tales como el polietileno expandido (TelGoPor) derivados del petróleo que causan daño en los ecosistemas tanto por la contaminación generada para su obtención y fabricación como por su lenta descomposición.