BECAS
CROCE Johanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para el manejo y conservación a largo plazo de Vasconcellea quercifolia (A. St.-Hill) Hieron y Vasconcellea glandulosa Pav. Ex A.DC
Autor/es:
CROCE JOHANNA; MANUELA URTASUN
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de la Facultad de Ciencias Naturales, VI Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Naturales, II Jornadas de la Unidad Integrada INTA-UNSa. Facultad de Ciencias Naturales; 2017
Resumen:
La urbanización y la expansión de la frontera agropecuaria son los componentes principales del proceso de cambio de uso del suelo y constituyen una de las amenazas más importantes para la biodiversidad. Los sistemas de información geográfica (SIG), utilizando datos geográficos y ambientales, proporcionan una herramienta eficaz y económica para predecir la potencial pérdida o ganancia del área de distribución de una especie, información útil en la planificación de prácticas de conservación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la distribución potencial, actual y futura, de V. quercifolia y V. glandulosa en la provincia de Salta, en respuesta a los procesos de cambio climático y de uso del suelo. Se utilizó el software MaxEnt, puntos de presencia recopilados de herbarios y tomados en viajes de campo, 19 variables bioclimáticas, actuales y futuras, y una capa de cambio de uso del suelo. A partir del análisis realizado se pudo observar que el proceso de cambio de uso del suelo generó una pérdida de superficie actual habitable de 17% para V. quercifolia y 14% para V. glandulosa. Por otra parte, como consecuencia del cambio climático, se estimó una pérdida de 6.4% de superficie habitable para V. quercifolia y de 4.8% para V. glandulosa, sugiriendo un desplazamiento del área de distribución de ambas especies hacia el sur y oeste de la provincia. La evaluación de la pérdida de hábitat, como consecuencia de ambos procesos, pone de manifiesto la necesidad de priorizar estrategias de conservación ex situ de los recursos fitogenéticos de las poblaciones de V. quercifolia y V. glandulosa situadas al este de la provincia y en las inmediaciones del Valle de Lerma, y la creación de un sistema de corredores ambientales con el objetivo de asistir su desplazamiento hacia regiones aptas para el desarrollo de ambas especies bajo las condiciones climáticas futuras